Páginas web relacionadas

Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI)

Esta página del CSIC dedicada al ALPI reúne información sobre el proyecto histórico del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica , concebido por Ramón Menéndez Pidal y dirigido por Tomás Navarro Tomás desde el Centro de Estudios Históricos en los años veinte y treinta del siglo pasado, y sobre los trabajos de elaboración y edición que actualmente se llevan a cabo, coordinados desde el CSIC, para publicar sus materiales inéditos.

Dirección científica: Pilar García Mouton (ILLA, CCHS-CSIC)

Corpus Histórico del Español Norteño (CORHEN)

El Corpus Histórico del Español Norteño (CORHEN) , realizado en el marco del proyecto El castellano norteño en la Edad Media. Estudio lingüístico de documentación cántabra y burgalesa (FFI2012-36813), es un corpus creciente de documentación particular medieval de las variedades castellanas norteñas. Se concibe como una publicación seriada integrada por diferentes colecciones documentales, la primera de las cuales corresponde a la Documentación del monasterio de San Salvador de Oña I (años 822-1280) , ISBN: 978-84-617-4006-2.

...

Pantallazo de la web

El portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED pretende trazar el mapa de la edición literaria en castellano, catalán, euskera y gallego, así como en portugués, desde 1800 hasta la actualidad, ya sea en papel o en formato digital y en cualquier espacio geográfico.

Este ambicioso proyecto se centra en la figura y en la labor de editores, editoriales, colecciones y asesores literarios, desde las empresas artesanales decimonónicas hasta los grandes grupos que dominan en la actualidad la industria...

Acento español: estudios de filología en el CEH y el CSIC

Espacio web desarrollado por la biblioteca Tomás Navarro Tomás en el marco de la Semana de las Letras Españolas y como complemento a las actividades del Día del Libro 2015 y del Foro Internacional del Español . Este espacio web ofrece un recorrido por algunas de las líneas de investigación en Filología desde principios del siglo XX hasta nuestros días apoyados en la colección bibliográfica custodiada en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás y el fondo documental e iconográfico del Archivo del Centro de Ciencias...

Este sitio funciona como un repositorio de las investigaciones desarrolladas por el grupo y ofrece también abundante material documental sobre creación, crítica y ensayo en el ámbito de las artes escénicas y de las artes vivas.

Sustituye al antiguo Archivo Virtual de Artes Escénicas, con un enfoque nuevo; en el Archivo Artea damos prioridad a la producción de investigación propia, por lo que los campos principales son el de «Textos», «Proyectos» y «Contextos». La información y documentación sobre artistas y sobre contextos generados por otros...

Atlas Dialectal de Madrid (ADiM)

El ADiM recoge la investigación que PILAR GARCÍA MOUTON e ISABEL MOLINA MARTOS han realizado en dieciséis localidades rurales de la Comunidad de Madrid -Mangirón (M1), Buitrago de Lozoya (M2), Lozoya (M3), Patones (M4), Navacerrada (M5), El Boalo (M6), Alalpardo (M7), Meco (M8), Santa María de la Alameda (M9), Valdemorillo (M10), Robledo de Chavela (M11), San Martín de Valdeiglesias (M12), Cenicientos (M13), Carabaña (M14), Cubas (M15) y Colmenar de Oreja (M16)- para estudiar un territorio que, pese a su cercanía a la capital de España, resulta bastante desconocido en la...

Atlas Lingüístico (y Etnográfico) de Castilla-La Mancha (ALECMAN)

Se trata de un atlas regional en el que se ofrecen datos fónicos, léxicos y gramaticales de la lengua española hablada en esta región central de la Península Ibérica. La información ha sido recogida in situ, a lo largo de varios años, mediante entrevistas realizadas en su mayor parte con cuestionario y mediante conversaciones grabadas. La metodología seguida en la investigación se explica en otros apartados de esta página.

Dirección de la obra: Pilar García Mouton (ILLA, CCHS-CSIC) y Francisco Moreno Fernández...

BuFón. Buscador de patrones fonológicos

Buscador de patrones fonológicos creado y desarrollado por el Laboratorio de Fonética (ILLA, CCHS-CSIC)

Congreso Internacional "Tradición e Innovación: Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos"

El Congreso Internacional Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos parte de la Red Internacional CHARTA (Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos) pero estuvo abierto a todos los investigadores que trabajan por la recuperación del patrimonio documental de España y América. Tuvo lugar del 11 al 13 de noviembre de 2009 en la sede del CCHS.

Diccionario español de términos literarios internacionales (DETLI)

Diccionario español de términos literarios internacionales(DETLI) es un proyecto de investigación que pretende desembocar ahora en una magna enciclopedia que incluya, desde la perspectiva de la cultura en español, los términos de uso en la crítica literaria mundial y, en algunos casos, incluso términos no literarios en sentido estricto, pero claves de la crítica de la cultura en general.

Dramatología. Proyecto ADAE

Web del Proyecto Análisis de la dramaturgia actual en español (ADAE) cuyo Investigador Principal es José Luis García Barrientos (ILLA, CCHS-CSIC).

"La dramaturgia, término tan abusivamente polisémico hoy, puede definirse así con precisión como la práctica del modo de representación teatral. Y el dramaturgo, como el hacedor de dramas, o sea, el responsable de la dramaturgia.

Definimos el teatro como espectáculo por la situación comunicativa y por la convención representativa...

"Sois archivos vivos". Archivos de afectos es parte del Proyecto de I+D “Imaginarios sociales II: la idea de acción en la sociedad posindustrial” (CSIC. HAR2011-28767). Su objetivo es abrir un espacio de acción y pensamiento en torno a los límites de aquello que se puede documentar, de lo que puede ser archivado, conservado, mostrado o exhibido.

Bajo el lema Sois archivos vivos, el proyecto Archivos de afectos, coordinado por Óscar Cornago y Zara Rodríguez,ha invitado a una serie de...

El español, lengua de la ciencia

Web elaborada por el grupo de investigación ELCI quien centra sus objetivos generales en el estudio del español como lengua de transmisión del conocimiento especializado.

pantallazo

En los bordes del archivo: escrituras periféricas, escrituras efímeras en los virreinatos de indias es un proyecto de investigación coordinado entre dos equipos de UCM y el CSIC con el objetivo de reconstruir la realidad colonial de los virreinatos de una manera más completa y diversa.

El CSIC participa a través e Judith Farré Vidal (ILLA, CCHS-CSIC, Madrid), investigadora principal del proyecto.

Estrategias de participación social y prevención del racismo en las escuelas (II)

Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2009-08762) que tiene como objetivo analizar el proceso de participación de los estudiantes en el sistema escolar.

Francisca Vilches

Página personal de la investigadora Francisca Vilches de Frutos (ILLA-CSIC).

Líneas de investigación: Estudios de Género, Industrias Culturales e Historia, crítica y teoría del Teatro.

Género y Exilio Teatral republicano: entre la Tradición y la Vanguardia. Terceras Jornadas sobre el Exilio Teatral Republicano de 1939

Las Jornadas de Género y Exilio Teatral republicano: entre la Tradición y la Vanguardia reunió, el 2 y 3 de octubre de 2012, a casi una treintena de hispanistas con el doble propósito de analizar la recreación de los roles de género y la plasmación diferencial de la identidad sexual en la producción teatral del exilio, y de recuperar la labor de las creadoras exiliadas como autoras y agentes, en un sentido amplio, de la producción teatral (directoras, guionistas de radio y televisión, figurinistas, decoradoras, etc.).

Grupo de Estudios de Género en Industrias Culturales y Artes Escénicas (InGenArTe)

El Grupo de Estudios de Género en Industrias Culturales y Artes Escénicas (InGenArTe) pretende analizar la situación de las Industrias culturales en España, en especial de las Artes Escénicas, para evaluar su adecuación a las demandas legales de la UE en Igualdad de Género y su potencial económico, de cara a proponer ejes de actuación en Políticas Públicas.

Grupo de Historia del Español Norteño (GHEN)

El Grupo de Historia del Español Norteño (GHEN) está formado por investigadores de diferentes centros y universidades, especializados en el estudio filológico del castellano medieval. La creación de dicho grupo responde a la ambición de desarrollar una línea común de investigación: las variedades castellanas septentrionales desde sus primeros testimonios escritos. Para ello, el grupo GHEN trabaja en la confección de un amplio corpus de representación del español norteño, el corpus CORHEN, Corpus Histórico del Español Norteño, así como en el análisis lingüístico de dichos...

Páginas