Pablo Arboleda

Email: pablo.arboleda [at] cchs.csic.es
Phone: (+34) 916022748 / 916022749
Extensión Interna: 441434/441435
Office: 1F18
Contratado Juan de la Cierva
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología
Departamento de Antropología
Group: Antropología Social y Cultural
Pablo Arboleda
Biography

Estoy interesado en el estudio interdisciplinar de las “ruinas modernas”, donde un pasado convulso y una fascinación estética convergen con múltiples oportunidades de reapropiación participativa. Soy arquitecto por la Universidad de Granada (2011) y Máster en Estudios Patrimoniales por la Universidad Técnica de Brandemburgo, Alemania (2014). Obtuve mi doctorado en Estudios Urbanos por la Universidad Bauhaus de Weimar, Alemania (2017), y he trabajado como investigador postdoctoral en la Escuela de Geografía de la Universidad de Glasgow, Reino Unido (2018-2021) y en el Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la Universidad Carlos III de Madrid (2021-2022). Desde mayo de 2022, soy investigador postdoctoral Juan de la Cierva-Incorporación en el CSIC, primero en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) y actualmente en el Departamento de Antropología del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología ubicado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (ILLA-CCHS).

Mi perfil investigador se ha forjado en paralelo al interés creciente y global por las arquitecturas abandonadas como efectos tangibles en procesos de desindustrialización y escenarios post-crisis. Cuestionando la rehabilitación formal de estos espacios como única manera de lidiar con el patrimonio, mi trabajo bebe de enfoques más críticos, donde la definición de ‘patrimonio’ ya no solo está ligada a monumentalidad, belleza y poder. Bajo la premisa de que el patrimonio es, ante todo, una experiencia, mi contribución aborda debates en torno al rol de una conservación menos ortodoxa y más autogestionada, donde nuevos usos y prácticas originan patrimonios alternativos en constante evolución. En mi línea de pensamiento, las ruinas modernas no son meramente un problema a corregir, sino una compleja realidad cultural a comprender y con la que coexistir. A través de foto-ensayos, videos experimentales, cómics y poesía, mi producción académica va más allá de lo convencional, siempre bajo la premisa de que los límites entre ciencia y arte son difusos, y por tanto, mi apuesta por tender puentes con la cultura visual contemporánea es una estrategia para comunicar, también, con otros públicos. Más información sobre su perfil investigador, proyectos y publicaciones en: www.pabloarboleda.com

User main profile

Scientific Output
  • Artículos

2022     The dam of the damned, (con P. Jankiewicz). GeoHumanities 8(1), 301–316.

2021     A conversational plea for the Ruin Studies, (con P. Jankiewicz). Munich Social Science Review 5, 145–156.

2021     A new sensibility towards unfinished ruins: Affective knowledge translation through experimental video. Space and Culture. Online First doi: 10.1177/1206331221989962.

2020     Phantom brickworks: Antimetaphors of the property crisis in Spain. Journal of Contemporary Archaeology 7(1), 79–94.

2019     Reimagining unfinished architectures: Ruin perspectives between art and heritage. Cultural Geographies 26(2), 227–244.

2018     Ruins come what may: A trip to the capital of Spainistan. Cultural Geographies 25(1), 221–228.

2017     ‘Ruins of modernity’: The critical implications of unfinished public works in Italy. International Journal of Urban and Regional Research 41(5), 804–820.

2017     Threats and hopes for abandoned buildings in Berlin: An urban exploration approach. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 7(1), 41–55.

2017     The paradox of ‘Incompiuto Siciliano Archaeological Park’ or how to mock heritage to make heritage. International Journal of Heritage Studies 23(4), 299–216.

2016     Beyond the aestheticization of modern ruins: The case of Incompiuto Siciliano. Journal of Contemporary Archaeology 3(1), 21–44.

2016     Heritage views through urban exploration: The case of ‘Abandoned Berlin’. International Journal of Heritage Studies 22(5), 368–381.

2014     Re(VI)VIENDO Cabo de Gata: Entropy through dérive. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 4(1), 249–258.

2014     Students’ expectations from Graduate Studies in Heritage (Tourism) Management, (con E. Bakev; E. Matta and A. Vaida). AlmaTourism: Journal of Tourism, Culture and Territorial Development 2, 74–76.

 

  • Capítulos de libro

(aceptado para publicación) Sub-heritage: The heritage of subcultures. The case of urban exploration in Berlin, (con E. Bakev). En: E. Graney-Saucke; C. Benincasa y K. Zehbe (eds.) Innovate Heritage: A Time-Lapse. Contemporary Arts and Heritage in Today's Society. Berlin: Springer.

(aceptado para publicación) Cyclical Ruins: A videopoem on ‘sun and sand’ tourism spaces in the low season. En: I. Sánchez-Fuarros; D. Paiva y D. Malet Calvo (eds.) Ambiance, Tourism, and the City. London: Routledge.

2020     Notes from a shrinking market: Pre-nostalgia and place-making in the midst of change, (con H. Lorimer). En: P. William; M. A. Rhodes y A. Walker (eds.) Geographies of Post-Industrial Memory, Place, and Heritage, 23–36. London: Routledge.

2020     Berlin, a repurposed ruin, and constant change as the fixed condition: A photo-comic, (con P. Jankiewicz). En: E. Macrì; V. Morea y M. Trimarchi (eds.) Cultural Commons and Urban Dynamics: A Multidisciplinary Perspective, 341–362. Berlin: Springer.

2017     A review on Incompiuto Siciliano: Transforming the negative perception of unfinished public works. En: K. Rheidt y W. Lorenz (eds.) Groß Bauen. Großbaustellen als kulturgeschichtliches Phänomen, 283–290. Basel: Birkhäuser.

2012     Sistemas de validación en proyectos arquitectónicos, (con R. De Lacour; M. Sánchez and L. Rodrigo). En: L.M. Jiménez y M.C. García (eds.) Innovación docente y buenas prácticas en la Universidad de Granada vol. 1, 825–833. Granada: Universidad de Granada.

2010     Sistemas de validación de proyectos arquitectónicos (con R. De Lacour; M. Sánchez y L. Rodrigo). En: Actas de las I Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las Titulaciones Técnicas, 57–60. Godel: Granada.

2010     (VI)VIENDO. En: Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales (ed.) Ambientalia 2010: I Congreso Estatal de Sostenibilidad, 142–143. Elche: Creative Commons.

 

  • Reseñas de libro

2018     The Dead City: Urban ruins and the spectacle of decay, por Paul Dobraszczyk. Urban Studies 55(13), 3048–3050.

2017     Elements of architecture: Assembling archaeology, atmosphere and the performance of building spaces, por Mikkel Bille y Tim Flohr Sørensen. Norwegian Archaeological Review 50(1), 95-97.

 

Proyectos de Investigación

2021-2022         Reactivating Rural Ruins: Creative Heritage Practices Resisting Depopulation in Spain, Universidad Carlos III de Madrid.

2018-2021         Utility After Abandonment: The Modern Urban Ruin as Cultural Asset and Public Space, Universidad de Glasgow y Urban Studies Foundation.

2015-2017         Reckoning with Incompiuto Siciliano: Unfinished Public Works as Modern Ruins and All which it Entails, Universidad Bauhaus Weimar.