Email: judith.farre [at] csic.es
Teléfono: (+34) 916022796 / 916022817
Extensión Interna: 441438/441439
Despacho: 1E18
Científica Titular de OPIS
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología
Departamento de Literatura
Grupo: Literatura, Imagen e Historia Cultural

User main profile
Curriculum Vitae:
Más información:
Producción científica
Antonio de Solís. Teatro breve. 'IDEA, 484 p. |
Espacio y tiempo de fiesta en Nueva España (1665-1766). 'Iberoamericana-Vervuert, 312 p. |
Primera parte de comedias de Agustín Moreto (vol. 2). 'Reichenberger, 511 p. |
Dramaturgia y espectáculo teatral en la época de los Austrias. 'Iberoamericana-Vervuert, 390 p. |
FESTÍN PLAUSIBLE CON QUE EL CONVENTO DE SANTA CLARA CELEBRÓ EN SU FELICE ENTRADA A LA EX.MA D. MARÍA LUISA, CONDESA DE PAREDES, MARQUESA DE LA LAGUNA Y VIRREINA DE ESTA NUEVA ESPAÑA. 'El Colegio de México, 106 p. |
Una lectura en imágenes de El gran teatro del mundo de Calderón: Los diseños de Remedios Varo. 'Griso-Universidad de Navarra, 121 p. |
Teatro y poder en la época de Carlos II. Fiestas en torno a reyes y virreyes. 'Iberoamericana-Vervuert, 359 p. |
Viajes y viajeros al Nuevo Mundo. 'Tecnológico de Monterrey, 321 p. |
Libros y lectores en la Nueva España. 'Tecnológico de Monterrey, 253 p. |
Cuatrocientos años del Ingenioso hidalgo: Colección de Quijotes de la Biblioteca Cervantina. Siglos XVII y XVIII y Cuatro estudios sobre El Quijote. 'Fondo de Cultura Económica, 177 p. |
Dramaturgia y espectáculo del elogio. Loas completas de Agustín de Salazar y Torres. 'Reichenberger, 624 p. |
Loa en las huertas donde fue a divertirse la Excelentísima señora Condesa de Paredes. 'Estos festejos de Alcides". Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, IDEA, 275 p. |
Un bobo hace ciento de Antonio de Solís como modelo de inverosimilitud cómica. 'Bulletin of Spanish Studies, vol. 94.4. 675 p. |
Las loas de Sor Juana, razones son finezas. 'Sor Juana y la Ciudad de México, Anthropos, 67 p. |
Modernidades divergentes. El teatro de Pedro de Peralta en la Lima de finales del siglo XVII y principios del XVIII. 'Romance Notes, vol. 56.3. 10 p. |
La mecánica imprecisa de las loas palaciegas de Calderón de la Barca. 'Anuario Calderoniano, 162 p. |
Fiesta y poder en el Viaje del virrey marqués de Villena (México, 1640). 'Revista de literatura, vol. LXXIII. 145. 218 p. |
La comicidad y los graciosos en Hasta el fin nadie es dichoso, de Agustín Moreto. 'Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la AISO, vol. 3. Universidade de Santiago de Compostela, 9 p. |
Un entremès de Francesc Fontanella i el procès de professionalització de l’actor sota l’òptica del Barroc català. 'Miscelánea filológica dedicada a Alberto Porqueras Mayo, Milenio, 11 p. |
Yo lo que apetezco es calles,/ ricas galas, pasatiempo: máscaras y disfraces en festejos novohispanos. 'Máscaras y juegos de identidad en el teatro español de Siglo de Oro, Visor, 15 p. |
De amor, honor y mujeres en Hasta el fin nadie es dichoso, de Agustín Moreto. 'Cuatro triunfos áureos y otros dramaturgos de los Siglos de Oro, El Colegio de México, 13 p. |
Edición crítica de Hasta el fin nadie es dichoso, de Agustín Moreto. 'Primera parte de comedias de Agustín Moreto, vol. 2. Reichenberger, 149 p. |
Galanes de donaire en las primeras comedias urbanas de Lope de Vega. 'Cuatrocientos años del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO),, Universidad de Valladolid, 9 p. |
Aproximaciones al itinerario de un género teatral en el siglo XVII, a propósito de las loas palaciegas de Calderón de la Barca. 'Anuario calderoniano, vol. 2. 37 p. |
Cartografía simbólica de la ciudad de México y pedagogía de virreyes (1665-1700). 'Dramaturgia y espectáculo teatral en la época de los Austrias, Iberoamericana-Vervuert, 23 p. |
Coches, lodo y amor en el Madrid de Calderón. 'Pygmalion, vol. 0. 19 p. |
De burlas y veras en la universidad. Sobre un vítor novohispano de 1721. 'Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial, Iberoamericana-Vervuert, 15 p. |
Don Quijote y Sancho Panza, personajes en una máscara de mojiganga novohispana. El vejamen de don Félix Luna (siglo XVIII). 'Anales cervantinos, vol. XLI. 19 p. |
Juan de Timoneda. Tres comedias y obra menor. 'Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglos XVI y XVII, Castalia, 7 p. |
Amantes ajardinados en Hasta el fin nadie es dichoso, de Agustín Moreto. 'Moretiana. Adversa y próspera fortuna, Iberoamericana-Vervuert, 21 p. |
Hasta el fin nadie es dichoso, de Agustín Moreto y su reescritura a partir de Los enemigos hermanos, de Guillén de Castro. 'Revista de Literatura, vol. 70.140. 33 p. |
Dramaturgia del poder en la loa para el festejo de Amor es más laberinto de Sor Juana. 'Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas “Las dos orillas”, vol. 2. Fondo de Cultura Económica, 10 p. |
La locura fingida de los actores como “defensa” de su tejné. El caso de algunas loas de presentación de compañías. 'Locos, figurones y quijotes en el teatro del los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Universidad de Castilla-La Mancha, 12 p. |
La presencia festiva del Quijote en los virreinatos americanos. 'Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en tiempos del Quijote, Iberoamericana-Vervuert, 31 p. |
Los festejos por el nacimiento de Carlos II en la Nueva España (1662): una máscara jocosa en Antequera (1662). 'Reflexión y espectáculo en la América virreinal, Universidad Nacional Autónoma de México, 13 p. |
Los festejos por el nacimiento de Carlos II en la Nueva España (1662): Una máscara jocosa en Antequera (2). '“Injerto peregrino de bienes y grandezas admirables”. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos XVI al XVII), Universidad Autónoma Metropolitana, 11 p. |
Pasatiempos festivos en Nueva España. 'Cien años de lealtad. En honor a Luis Leal / One hundred of loyalty. In honor of Luis Leal, University of California at Santa Barbara, 21 p. |
Sobre loas y festines o el elogio a las virreinas en la Nueva España durante la época de Carlos II. 'Teatro y poder en la época de Carlos II. Fiestas en torno a reyes y virreyes, Iberoamericana-Vervuert, 15 p. |
Espectáculos parateatrales en las entradas de virreyes en la Nueva España. El caso del Conde de Paredes (1680). 'Bulletin of the Comediantes, vol. 58.1. 15 p. |
Espectáculos parateatrales en las entradas de virreyes en la Nueva España. El caso del Conde de Paredes (1680). 'Bulletin of the Comediantes, vol. 58. 14 p. |
Juan Rana, un gracioso en la corte de Felipe IV: la simbiosis entre actor-personaje y máscara de la commedia dell’arte en algunos fragmentos del teatro breve. 'Revista de Humanidades. Tecnológico de Monterrey, vol. 20. 20 p. |
La dramaturgia panegírica del poder en el Virreinato de México. Coincidencias y divergencias entre reyes y virreyes. 'La cultura hispánica en sus cruces trans-atlánticos, Universitas Castellae, 15 p. |
Los festejos por el nacimiento de Carlos II en la Nueva España (1662): Una máscara jocosa en Antequera (1). 'Edad de Oro Cantabrigense. Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional Siglo De Oro (AISO), Iberoamericana-Vervuert, 6 p. |
Pies en polvorosa. Travesía hacia México de Remedios Varo. 'Viajes y viajeros al Nuevo Mundo, Tecnológico de Monterrey, 15 p. |
Teatro y poder en el México Virreinal. La dramática panegírica en torno a la figura del virrey. 'Permanencia y destino de la literatura novohispana. Historia y Crítica, Universidad Nacional Autónoma de México, 11 p. |
Entre letras, hilar y labrar, que son ejercicios muy honestos. Lecturas femeninas en la Nueva España. 'Libros y lectores en la Nueva España, Tecnológico de Monterrey, 22 p. |
Fiestas, poder y vida cotidiana en la Nueva España. Las relaciones impresas. 'Libros y lectores en la Nueva España, Tecnológico de Monterrey, 19 p. |
Teatro y poder en el México virreinal: la entrada del Duque de Alburquerque en México (1653). 'El Siglo de Oro en el nuevo milenio, vol. 1. Eunsa, 9 p. |
A propósito de las metáforas y los tópicos panegíricos en las loas palaciegas de la segunda mitad del siglo XVII. 'Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Iberoamericana-Vervuert, 11 p. |
Catálogo de de Quijotes de la Colección Carlos Prieto. 'Cuatrocientos años del Ingenioso hidalgo: Colección de Quijotes de la Biblioteca Cervantina. Siglos XVII y XVIII y Cuatro estudios sobre El Quijote, Fondo de Cultura Económica, 81 p. |
Sombras ofrecen las selvas para el descanso y soledades para el pensamiento: La entrada del virrey Conde de Galve en México, alegorizada en Paris (1686). 'Revista de Humanidades. Tecnológico de Monterrey, vol. 16. 33 p. |
Un acercamiento a las formas de apropiación del Quijote. De la imprenta a la mascarada. 'Cuatrocientos años del Ingenioso hidalgo: Colección de Quijotes de la Biblioteca Cervantina. Siglos XVII y XVIII y Cuatro estudios sobre El Quijote, Fondo de Cultura Económica, 12 p. |
Consideraciones generales acerca de la dramaturgia y el espectáculo del elogio en el teatro cortesano del Siglo de Oro. 'La Fiesta cortesana en la época de los Austrias, Junta de Castilla y León, 19 p. |
En los bordes del archivo, II: escrituras efímeras en los virreinatos de Indias. ' |
Edición y estudio del teatro breve de Antonio de Solís. ' |
Fiesta, teatro y poder en Nueva España (1665-1760). ' |
La imagen del poder en la corte virreinal (1665-1700). ' |
Europa y América entre el Barroco y el Neoclasicismo (1650-1750). El papel de la cultura española en el tránsito hacia la modernidad. ' |
Patrimonio Teatral Clásico Español: Textos e Instrumentos de Investigación. ' |
Técnicas dramáticas de composición del teatro breve de los Siglos de Oro desde una perspectiva comparativa. ' |