Email: mariajesus.torrens [at] cchs.csic.es
Teléfono: (+34) 916022530
Extensión Interna: 441429
Despacho: 1E10
Científica Titular de OPIS
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología
Departamento de Lengua y Análisis del Discurso
Grupo: Cambio Lingüístico e Historia del Español

Producción científica
Evolución e historia de la lengua española (2ª ed. actualizada). 'Arco/Libros, 351 p. |
Documentación del monasterio de San Salvador de Oña I (años 822-1280). 'en línea <corhen.es>, 462 p. |
Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos. 'Peter Lang, 484 p. |
Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica. 'Cilengua, 330 p. |
Evolución e historia de la lengua española. 'Arco/Libros, 309 p. |
Edición y estudio lingüístico del Fuero de Alcalá (Fuero Viejo). 'Fundación Colegio del Rey, 681 p. |
La construcción e interpretación de oraciones: los conectores. 'Edinumen, 110 p. |
El Fuero Viejo de Alcalá. 'Universidad de Alcalá, 190 p. |
"El hibridismo latinorromance de fueros y documentos de finales del s. XII y comienzos del XIII". 'Diana Esteba Ramos et al. (eds.), Quan sabias e quam maestras. Disquisiciones de lengua española. Anejo CIII de Analecta Malacitana, Universidad de Málaga, 112 p. |
"Evolución diacrónica de los sonidos del español". 'Emilio Ridruejo (coord.), Manual de Lingüística Española, Mouton De Gruyter, 95 p. |
"De copistas y usos gráficos. La "mano A" del Becerro Gótico de Cardeña". 'El Cartulario Gótico de Cardeña. Estudios, Universidad de Salamanca, 86 p. |
"Variedades en contacto en la documentación notarial medieval: latín, romance e hibridismo latinorromance". 'Lenguas en contacto, ayer y hoy. Traducción y variación desde una perspectiva filológica, Peter Lang, 96 p. |
El proyecto ALDICAM-CM y el ejemplo de los fueros de Alcalá para el estudio de la historia del léxico. 'Dolores Corbella, Alejandro Fajardo y Jutta Langenbacher-Liebgoo (eds.): Historia del léxico español y Humanidades digitales, Peter Lang, 396 p. |
Relato de una investigación lexicológica. El enrevesado caso del castellano sudrias, planas y sotos, y el árabe š.triyya, b.lanat y šatari. 'Quirós García et al. (eds.), Etimología e historia en el léxico del español, Iberoamericana/Vervuert, 20 p. |
¿Tradiciones de escritura o normas gráficas individuales en la Castilla de comienzos del siglo XIII?. 'Sánchez Méndez, Juan/Mariela de la Torre/Viorica Codita (eds.), Problemas y métodos en la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Tirant Humanidades, 17 p. |
Contacto vasco-románico y fases de un préstamo gramatical: el origen latino-romance de la coordinación vasca. 'Boletín de la Real Academia Española, vol. CCCXII. 19 p. |
Los coordinadores disyuntivos latín et aut > castellano (e)do > vasco edo: una historia inadvertida. 'Zeitschrift für romanische Philologie, vol. 130, 3. 26 p. |
Usos gráficos del castellano burgalés de los siglos X-XIII: las grafías complejas. 'Belén Almeida y Rocío Díaz (eds.), Estudios de historia de la ortografía española, Axac, 12 p. |
La red CHARTA: objetivos y método. 'Actas del 26e Congrés Internacional de Lingüistica i Filologia Romàniques, vol. VII. Walter de Gruyter, 274 p. |
Margherita Morreale (1922-2012). 'Revista de Filología Española, vol. XCIII. 341 p. |
Nuevas propuestas etimológicas: coordinadores vascos de origen latino-románico. 'Oihenart, vol. 28. 294 p. |
Sobre la apuesta por la escritura romance en los monasterios burgaleses: Oña vs. Las Huelgas. 'Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, vol. 8. 342 p. |
La significación locativa en la derivación nominal española: siglo XIX. 'José Luis Ramírez Luengo (coord.), Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX, 20 p. |
Los Documentos linguísticos de España del Centro de Estudios Históricos. 'Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Peter Lang, 22 p. |
Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos. Introduccción. 'Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Peter Lang, 6 p. |
Un caso singular de reelaboración lingüística y discursiva: los fueros de Alcalá de Henares. 'Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 12 p. |
Fuero Nuevo de Alcalá de Henares: edición crítica. 'José Luis García Valle (ed.), Fuero Nuevo de Alcalá. Estudios y edición, Institución de Estudios Complutenses, 50 p. |
La configuración del sistema de sufijos locativos en español (siglos XII-XVII). 'Carsten Sinner, José Luis Ramírez Luengo y María Jesús Torrens Álvarez (coords.), Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica, Cilengua, 32 p. |
La transmisión textual de los fueros de Alcalá. 'José Luis García Valle (ed.), Fuero Nuevo de Alcalá. Estudios y edición, Institución de Estudios Complutenses, 33 p. |
Aproximación a la documentación vasca inquisitorial. 'Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a Carmen Isasi Martínez, Voces del Sur, 11 p. |
Escurialense I.I.6: la escritura. 'Andrés Enrique-Arias (coord.), La Biblia Escorial I.I.6. Transcripción y estudios, Cilengua, 12 p. |
Corpus de documentos españoles anteriores a 1700 (CODEA). 'edición electrónica (http://demos.bitext.com/codea/), Universidad de Alcalá, 500 p. |
Edición alineada de los fueros de Alcalá de Henares (Fuero Viejo y Fuero Nuevo). 'Portal de Textos Múltiples “Andrés de Poza”. Edición electrónica (www.andresdepoza.com), Universidad de Deusto, 30 p. |
Las tradiciones de escritura del País Vasco comparadas con las de las regiones limítrofes. 'Oihenart. Cuadernos de Lengua y Literatura, vol. 23. 513 p. |
Algunas consideraciones sobre la repetitio y la variatio gráficas en la Edad Media. 'Inmacualda Delgado Cobos y Alicia Puigvert Ocal (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, vol. II. Ediciones del Orto, 12 p. |
El quehacer historiador de Ambrosio de Morales. Algo más sobre sus fuentes y materiales de trabajo. 'Estudios en Memoria del Profesor Dr. Carlos Sáez. Homenaje, Universidad de Alcalá, 14 p. |
El hipérbaton en la prosa castellana medieval. La coordinación escindida. 'Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2. Arco/Libros, 10 p. |
D. Pharies, Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales, Madrid, Gredos, 2002. 'Revista de Filología Española, vol. LXXXV,2. 3 p. |
Las grafías de sibilantes dentoalveolares en la escritura anterior a la norma alfonsí. 'Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. 1. CSIC, 0 p. |
D. Pharies, Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos, 2002. 'Revista de Filología Española, vol. LXXXIV. 3 p. |
Sistemas de escritura castellana en la Edad Media. 'Decíamos ayer... Estudios de alumnos en honor de M. C. García de Enterría, Universidad de Alcalá, 12 p. |
La gramática del español como segunda lengua. 'El Hispanismo en la República Checa (III), Asesoría de Educación de la Embajada de España en Praga, 10 p. |
R. Eberenz, El español en el otoño de la Edad Media, Madrid, Gredos, 2001. 'Revista de Filología Española, vol. LXXXII,2. 3 p. |
¿Ensordecimiento de las consonantes finales? El caso de -t y -d. 'Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I. Universidad de La Rioja, 15 p. |
Actividades para la enseñanza de la gramática en niveles superiores (I). 'Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, vol. 17. 4 p. |
Actividades para la enseñanza de la gramática en niveles superiores (II). 'Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, vol. 18. 4 p. |
Actividades para la enseñanza de la gramática en niveles superiores (III). 'Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, vol. 19. 3 p. |
La enseñanza de aspectos gramaticales de especial complejidad (indicativo y subjuntivo en las completivas). 'Actas del VIII Congreso Internacional ASELE, 8 p. |
La interpretación de las abreviaturas en textos romances medievales: problemas lingüísticos y textuales. 'Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, vol. 2. 15 p. |
La paleografía como criterio de datación. La escritura denominada littera textualis. 'Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, vol. 20. 36 p. |
Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos. ' |
Catálogo y edición de documentos medievales municipales de la Comunidad de Madrid. ' |
Primeras tradiciones de escritura romance en Castilla. Monasterios burgaleses. ' |