Páginas web relacionadas

Grupo INTER. Investigación en Educación Intercultural

El Grupo INTER (UNED - ILLA) está formado por profesores y estudiantes de diferentes departamentos e instituciones españolas y extranjeras. Es un espacio de docencia e investigación en temas de diversidad cultural y educación. Ponemos la diversidad en el punto de mira de la reflexión pedagógica y creemos que esta diversidad, lejos de ser una excepción, es la norma en todos los grupos humanos. Se propone un enfoque intercultural como punto de vista para definir y dar respuesta a la diversidad en la educación.

Hypotheses. El blog del Grupo INTER

En el blog se pretendemos compartir información, recursos, reflexiones en torno a los proyectos que desarrolla el Grupo INTER Investigación en Educación Intercultural (UNED - ILLA). Este grupo está formado por profesores y estudiantes de diferentes departamentos e instituciones españolas y extranjeras. Es un espacio de docencia e investigación en temas de diversidad cultural y educación. Ponemos la diversidad en el punto de mira de la reflexión pedagógica y creemos que esta diversidad, lejos de ser una...

IX Semana de la Ciencia en el CCHS

IX edición de la Semana de la Ciencia del 10 al 22 de noviembre de 2009 en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC que contó en esta ocasión con 30 actividades divulgativas.

José Luis García Barrientos

Página personal del investigador José Luis García Barrientos (ILLA-CSIC), Teórico del teatro.

Las políticas de la memoria

Este proyecto pretende fomentar una investigación interdisciplinar, internacional y comparativa sobre el impacto que están teniendo las exhumaciones de fosas comunes en la España contemporánea, con la finalidad de generar un conocimiento científico sistemático sobre el tema que pueda, por un lado, profundizar nuestro entendimiento crítico y denso de este complejo proceso y, por otro, alimentar los debates públicos con este conocimiento científico. Parte de la hipótesis de que estas exhumaciones han sido y aún continúan siendo movilizadoras y catalizadoras del debate...

Léxico Español de la Economía

El propósito esencial es describir la historia del tecnolecto económico hispánico, particularmente a lo largo de los siglos XVI y XVII. Para ello se parte de un corpus, constituido por las principales obras de cada una de las áreas diferenciadas para su estudio, y de su análisis lingüístico, con el que pretende esclarecerse la génesis y los fundamentos de este lenguaje de especialidad.

Linguística y Ciencia Cognitiva (LyCC)

El grupo Lingüística y Ciencia Cognitiva [LyCC] está integrado por investigadores que trabajan en distintos campos de la lingüística formal, principalmente sintaxis, morfología y semántica, así como en la interficie léxico-sintaxis-semántica, y aspira a incorporar en el futuro a lingüistas de ámbito internacional que amplíen este campo de investigación y sean capaces de entender el estudio del lenguaje dentro del marco general de la ciencia cognitiva, disciplina de la cual se sienten parte.

Loquens. Revista electrónica de ciencias del habla

Revista científica publicada por el CSIC y relacionada con el Laboratorio de Fonética del ILLA-CSIC, dedicada a analizar el habla desde todos los ángulos y considerando todos los puntos de vista. El enfoque es claramente interdisciplinario y se propone como una herramienta para la difusión de los desarrollos de aquellas áreas de estudio donde el análisis del habla es el foco.

Acoge artículos teóricos y aplicados en las áreas de fonética general y experimental y fonología teórica y experimental, ciencia vocal, tecnologías de la información y la...

MDF2011 Workshop on Modification (with & without modifiers)

Web del workshop que tuvo lugar en la sede del CCHS sobre modificación lingüística los días 15 y 16 de diciembre de 2011.

Página personal de la investigadora Pilar Nieva de la Paz (ILLA-CSIC)

Líneas de investigación: Estudios de Género e Industrias Culturales.

Proyecto Genderlij

Esta web recoge el estudio interdisciplinario sobre la representación de la masculinidad y su evolución en la ficción infantil y juvenil en España y América Latina desde los años noventa del siglo veinte hasta el presente. El vocablo Genderlij surge a partir de una mera reflexión sobre dos conceptos claves de este proyecto inscrito en la línea de investigación “Análisis del Discurso” : GENDER (género en inglés) y LIJ (Literatura Infantil y Juvenil). PROYECTO PLAN NACIONAL I+D (FFI2012-39645) – Ministerio de Economía y Competitividad de España. La propuesta de este...

Proyecto Hinojos

Web del Proyecto Hinojos. Este proyecto estudia la correlación dialéctica entre medio natural y medio socio-cultural en el Suroeste de la península ibérica durante la Prehistoria Reciente, cuando la zona conoció al menos dos formaciones socio-políticas arcaicas: una en el III milenio a. EC (Calcolítico sur y occidental) y otra, en la primera mitad del I milenio a. EC (el reino de Tartessos).

El Proyecto Hinojos tiene como temas inmediatos de estudio:

1) las transformaciones del litoral atlántico del suroeste de la...

Red Temática "Lengua y Ciencia"

Esta red tiene como objetivo reunir los grupos de investigación interesados por la lengua de la ciencia y de la técnica como primer paso para hacer visible un campo de investigación con potencial de crecimiento y para incorporar otros grupos que a nivel internacional puedan contribuir a crear estructuras de investigación capaces de acudir a convocatorias de proyectos en el marco del Espacio Europeo. De esta red forma parte, con filiación en el ILLA-CSIC, el Grupo ELCI

Relatos de viaje

Web sobre literatura de viajes, creada por el grupo de investigación liderado por Luis Alburquerque García (ILLA-CSIC).

"El relato de viaje, quizá por su condición cambiante es una forma literaria de difícil conceptualización. Sin embargo, posee suficiente entidad e identidad para ser considerada como género literario autónomo con características propias que lo delimitan y lo definen como tal. El ‘relato de viaje’ no deberíamos enmarcarlo dentro de la literatura de ficción; es una literatura basada en la experiencia viajera...

Sefardiweb

Sefardiweb es una web académica, producto del proyecto de investigación " Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España" , que se desarrolla en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA, CCHS-CSIC) en Madrid desde 2006.

En ella pueden encontrarse, además de información sobre el proyecto, sus participantes, sus actividades y sus resultados, varios recursos útiles para los investigadores, para la docencia y para los interesados en la cultura sefardí en general.

Seminario Internacional Imágenes Femeninas en la Literatura y las Artes escénicas (siglos XX-XXI)

El Seminario Internacional Imágenes Femeninas en la Literatura y las Artes escénicas (siglos XX-XXI) , organizado por el Grupo de Estudios de Género (ILLA, CCHS-CSIC), reunió en abril de 2011 a más de una veintena de hispanistas de diferentes países (España, Reino Unido, Francia, Italia) con el propósito de avanzar en la revisión crítica de los modelos de género en las diferentes ramas de la producción cultural peninsular (Literatura, Artes Escénicas, Cine, Producción audiovisual, etc.).

pantallazo

Web del proyecto europeo Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST) - Memoria perturbadora y cohesión social en la Europa transnacional (UNREST).

El CSIC participa en el Consorcio UNREST a través de Francisco Colom González (IFS, CCHS-CSIC) y Francisco J. Ferrándiz (ILLA, CCHS-CSIC)

El proyecto aborda un acuciante problema de memoria histórica en Europa. Buena parte de la...

X Semana de la Ciencia en el CCHS

Del 8 al 21 de noviembre de 2010 tuvo lugar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC la X edición de la Semana de la Ciencia con una veintena de actividades de divulgación y fomento de la cultura científica para acercar a la sociedad la investigación científica que se realiza en la institución.

XI Semana de la Ciencia en el CCHS

Edición de la Semana de la Ciencia en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC correspondiente al año 2011. El Centro abrió sus puertas a los ciudadanos del 7 al 20 de noviembre con más de una veintena de actividades de divulgación y fomento de la cultura científica.

Páginas