Paloma Díaz-Mas (ILLA): “Existe un conocimiento cada vez mayor y un interés creciente por la cultura sefardí”

Miércoles, 24 Enero, 2018

La investigadora, que trabaja en el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC, habla sobre el aumento de la atención multidisciplinar e internacional que reciben los estudios sefardíes

paloma_diaz-mas_entrevista_cchs_cultura_sefardi

Desde que finalizó sus estudios en Filología Hispánica y en Periodismo, Paloma Díaz-Mas, investigadora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (ILLA, CCHS-CSIC), ha vinculado parte de su carrera académica a la literatura sefardí. Además de otros estudios que desarrolla en ámbitos de la literatura medieval y del Siglo de Oro, actualmente, está centrada en el proyecto ‘Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España’. En concreto, la investigadora está inmersa en la descripción de una colección de romances sefardíes que se conservan en la Biblioteca Nacional de España. Estos documentos pertenecen al legado de Tomás García Figueras, un militar y un historiador español que vivió en Marruecos durante la guerra civil española.

El término ‘sefardí’ hace referencia a los descendientes de los judíos expulsados de la Península Ibérica a finales de la Edad Media, que en su diáspora formaron comunidades en diversos países de Europa, el Mediterráneo Oriental y el Norte de África. El judeoespañol es la lengua hablada por los sefardíes y cuenta como base lingüística con el castellano de finales del siglo XV. Igualmente, existen otros términos que se utilizan para referirse a la lengua hablada por los sefardíes como 'judezmo', 'ladino', 'español', 'sefardí' o 'haketía'.

Tendencia positiva

“Lo cierto es que el tema de la cultura sefardí interesa bastante. De alguna forma, la sentimos como parte de nuestra propia cultura e, internacionalmente, está recibiendo cada vez más atención. Por ejemplo, en Israel y Estados Unidos, muchas veces la cultura sefardí estaba muy relegada en comparación con el interés por la cultura de los judíos asquenazíes, es decir, los judíos centroeuropeos... Ahora se están organizando muchos más cursos sobre la cultura sefardí en universidades norteamericanas o en universidades europeas”, afirma la hispanista del ILLA.

Con respecto al estado de la investigación de la cultura sefardí en España, Díaz-Mas, que comenzó su contacto con esta área de trabajo en los años 70, indica que ha habido muchos avances, aunque reconoce que “es una materia un poco extracanónica y que está fuera de los currículos universitarios”. Asimismo, la investigadora insiste: “Existe un interés creciente y un conocimiento mayor. Hay antropólogos, musicólogos, junto con hispanistas, entre otros, que prestan atención a los estudios sefardíes. A mí esto me parece mejor, que gente de diversas disciplinas considere los estudios sefardíes como una parte también de la cultura que se debe estudiar e investigar”.  

Como científica de uno de los institutos del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC, Paloma Díaz-Mas reflexiona sobre la divulgación y destaca que “en el mundo en el que vivimos no nos podemos limitar a publicar solamente en papel o en revistas académicas porque también estamos haciendo un servicio a la sociedad. La sociedad nos mantiene para que hagamos un trabajo que pueda ser útil para ampliar el conocimiento, en definitiva, para enriquecer nuestra cultura. En el caso de los estudios sefardíes, también tenemos que dar a conocer al público general nuestros proyectos. Así los acercaremos a esta cultura". 

Encuadrada en el proyecto que la investigadora del ILLA lidera desde 2006, ‘Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España’, se encuentra Sefardiweb, un sitio en la red que ofrece una mirada completa sobre los estudios sefardíes. En esta web se pone a disposición de los usuarios, entre otros aspectos,  una base de datos de bibliografía sefardí comentada, es un ‘quién es quién’ en literatura en ladino, una base de datos sobre los corresponsales Ángel Pulido (impulsor del fortalecimiento de los lazos de España con las comunidades judías europeas y del norte de África a principios del siglo XX) y otros listados de referencias importantes. “Hoy en día utilizar las nuevas tecnologías es fundamental. En Sefardiweb están los contenidos que quisiéramos encontrar en una web sobre estudios sefardíes. No se trata de simplemente de una web de un proyecto, va más allá. Sefardiweb es un servicio a la comunidad científica”, subraya la investigadora del ILLA.

Los fondos de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás

El Centro de Ciencias Sociales y Humanas recopila en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás una amplia bibliografía secundaria sobre los estudios sefardíes. Igualmente, conserva una pequeña colección de textos aljamiados (escritos con el alfabeto hebreo), que la mayoría pertenece a un fondo donado por Michael Molho (1891–1964), un rabino e historiador sefardí de Salónica. Entre estos documentos se puede descubrir un libro en el que se enseña a escribir cartas a los niños. También, en esta pequeña colección cedida en la década de los sesenta, se atesoran algunos materiales impresos que no están destinados a ser conservados o guardados después de su uso, que reciben el nombre de ‘ephemera’ (literalmente, ‘efímeros, que duran sólo un día’), como folletos o estatutos de gremios y sindicatos.

Triana Rubio (CCHS-CSIC)

Paloma Díaz-Mas (ILLA): “Existe un conocimiento cada vez mayor y un interés creciente por la cultura sefardí”
Dpto. de Literatura
Gnosis. Prácticas del Conocimiento y Teorías de la Cultura