El Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC recibe a 10 jóvenes investigadores con becas JAE Intro

Wednesday, 16 October, 2024

El Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) da la bienvenida a 10 estudiantes beneficiarios de las becas JAE Intro, un programa diseñado para fomentar la introducción de jóvenes al mundo de la investigación científica. Estos investigadores en formación tendrán la oportunidad de trabajar durante varios meses en proyectos pioneros en humanidades. En el ILLA sus investigaciones estarán enfocadas en áreas de gran relevancia contemporánea, como el análisis de conflictos globales actuales y el desarrollo de herramientas digitales para el procesamiento del lenguaje.

Los investigadores e investigadoras responsables brindará a los becados la oportunidad de participar en la elaboración de publicaciones académicas bajo su supervisión, con la posibilidad de presentarlas en eventos científicos organizados en el marco de los proyectos. Además, se reunirán semanalmente con los estudiantes para ofrecerles orientación personalizada, tanto si desea continuar con la carrera académica como si se planea realizar una tesis doctoral. Según el desempeño de los becarios y los resultados obtenidos, se podrán explorar futuras colaboraciones, como la tutoría de Trabajos de Fin de Grado (TFG) o Fin de Máster (TFM), o incluso la propuesta de una tesis doctoral, entre otras opciones.

Entre los temas de investigación que se abordarán en el ILLA-CSIC destacan:

  • Relatos de viaje españoles de los siglos XIX y XX: Un análisis de cómo los textos de viajeros españoles reflejan la cultura y sociedad de la época. El estudiante David Mesón Grande trabajará con la tutela del investigador Luis Alburquerque. El estudio propuesto se centra concretamente en la literatura española de los siglos XIX y XX.  Se trata de familiarizarse con la bibliografía correspondiente al género de los ‘relatos de viaje’ y de adquirir al mismo tiempo unas herramientas teóricas que permitan justificar la selección de las obras según unos criterios científicos.

    Se persiguen, en suma, dos objetivos: la formación en el terreno de la documentación y la bibliografía y el conocimiento de las claves teóricas para una adecuada interpretación y sistematización de las obras estudiadas. El trabajo se integra dentro de los trabajos realizados en el marco del proyecto “Cartocronografía de los relatos de viaje españoles contemporáneos (siglos XIX y XX)”, que posibilitó la creación de una base de datos en la que se incluirán las entradas correspondientes a los 'relatos de viaje' analizados.
     
  • Cartas, afectos y mujeres en la época moderna (@CARTERAS): Un análisis de la correspondencia femenina en la época moderna, centrado en las emociones y relaciones. La investigadora Judith Farré trabajará con Magdalena Caso-López sobre una propuesta del trabajo inscrita en el marco general del proyecto «Fastos, simulacros y saberes en la América Virreinal» (PID2020-113841GB-I00): https://www.archivocolonial.csic.es/ y en, concreto, en la línea de @CARTERAS, que trabaja con cartas escritas por/para/entre mujeres entre Europa y América durante la época moderna. La hipótesis de partida de esta línea de trabajo considera que a través de la correspondencia puede reconstruirse un espacio de intimidad en el que se expresan emociones femeninas y en el que se entretejen subjetividades.

    El corpus de trabajo está conformado por cartas editadas en epistolarios, cartas manuscritas localizadas en archivos y bibliotecas, cartas recogidas en artículos científicos y antologías... Esta línea de trabajo aborda la correspondencia de mujeres en la época moderna como punto de partida para trazar una historia cultural en la que cartografiar genealogías y afectos de mujeres, rescatar perfiles biográficos y autoras de épocas, culturas y sociedades diferentes, que son susceptibles de conectarse con autoras contemporáneas.
     
  • Las políticas de memoria en la España contemporánea (POLMEM): Un estudio sobre cómo se gestionan y reinterpretan los recuerdos históricos en la España actual. Francisco Ferrandiz trabajará con Clara Fuente Díaz  en el marco del proyecto I+D+i “Mas allá del subtierro: del giro forense a la necropolítica en las exhumaciones de fosas comunes” (NECROPOL, PID2019-104418RB-I00). Se trata del cuarto proyecto de I+D+i consecutivo de análisis de las políticas de memoria contemporáneas de la guerra civil española (1936-1939), un tema controvertido y presente en el debate público desde hace más de veinte años.

    Por lo tanto, la persona que se incorpore como investigador/a JAE participará en las actividades científicas de uno de los grupos más experimentados del mundo en esta temática, siempre enfocada en perspectiva transnacional y comparada. La participación del investigador/a tendría componentes tanto de investigación como de divulgación, en el marco del proyecto https://politicasdelamemoria.org/.
     
  • El tratamiento de los americanismos en el DRAE 1884: Investigación sobre la inclusión de términos americanos en la edición de 1884 del Diccionario de la Real Academia Española. La investigadora Esther Hernández trabajará con Rafael Fernández Castillejos en el proyecto «Modelo de una edición digital e hipertextual del DRAE 1884. La presencia de América en el diccionario» y podrá participar en las actividades que se organicen durante los meses de su beca. Este proyecto tiene como objetivo analizar la representación de América en la duodécima edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), publicada en 1884. Tal edición es de gran importancia en la historia del diccionario porque marcó cambios sustanciales, tanto léxicos como de técnica lexicográfica, dentro de la trayectoria de la obra académica, particularmente en lo que concierne al tratamiento de los americanismos.

    El/la becario/a podrá realizar el análisis histórico de algunas palabras de América presentes en esta duodécima edición del DRAE, lo que le permitirá conocer las ideas lingüísticas que subyacen a la obra dentro del contexto histórico y social de la segunda mitad del siglo XIX. Las palabras estudiadas por el/la becario/a podrán constituirse como anotaciones de la edición crítica hipertextual «eDRAE 1884», planificada como objetivo fundamental del proyecto, y en tales notas figurar la autoría de su contribución. Tendrá, por tanto, la oportunidad de adquirir formación en diversos aspectos léxicos y lexicográficos relacionados con el español americano, tener acceso a las fuentes primarias y secundarias para profundizar en su conocimiento, así como adiestrarse en el manejo de las herramientas digitales imprescindibles para la búsqueda o el procesamiento de datos léxicos. La investigadora responsable le ofrecerá la posibilidad de realizar alguna publicación bajo su supervisión y presentarla en algún acto académico organizado en el marco del proyecto. Se reunirá con el/la becario/a semanalmente y le orientará si pretende continuar su carrera académica o realizar una tesis doctoral.
     
  • Relatos de viaje y crónicas periodísticas: Un análisis comparativo entre los textos de viajes y las crónicas periodísticas, subrayando las intersecciones entre ambos géneros. El investigador Ángel Pérez trabajará con Jesús Eleazar García Muñoz sobre el vínculo entre el relato de viaje y la crónica periodística. Las cartas, los relatos y los volantes son preludios de esta labor. Los vasos comunicantes que son la crónica y el relato de viaje ofrecen un campo de estudio sugerente. En Occidente ha habido grandes exponentes de este tipo de escritura como Emilia Pardo Bazán, Nellie Bly, Carmen de Burgos, Josefina Carabias, John Reed, Ernest Hemingway, Martha Gellhorn, Oriana Fallaci, Ryszard Kapuściński, Robert Fisk o Enric González. Todos ellos demuestran como el punto de vista periodístico, la sensibilidad y la capacidad literaria son fundamentales para este tipo de escritura, cuya calidad estilística merece un análisis desde distintas perspectivas.

    Dentro del marco del proyecto sobre “Relatos de viaje” que se desarrolla en el Grupo de Análisis del Discurso, se propone el estudio sobre el corpus de viajeros españoles acotados entre los siglos XIX y XX y específicamente, la familia textual de los viajes a las exposiciones universales. Varios de estos relatos fueron escritos inicialmente en el formato de crónica periodística y colaboraron en la ilustración y el conocimiento científico de muchos lectores de la época. El trabajo implica el estudio, el análisis y la introducción de información sobre estos textos tanto en el corpus de relatos que maneja el grupo de trabajo (más de 500 actualmente) como en la “Base de Datos Cartoviaje”, cuyas posibilidades digitales confirman la interdisciplinariedad de este proyecto.
     
  • Filología y lexicografía: La edición de textos y el estudio histórico del léxico en la tradición filológica. El investigador Mariano Quirós abordará con Lea Delaby. Se pretende un acercamiento del candidato a las técnicas filológicas de la edición y de la crítica textual, aplicadas fundamentalmente a testimonios, tanto manuscritos como impresos, de los siglos XVI y XVII. Se abordarán cinco puntos fundamentales: tipología editorial, criterios de presentación gráfica, metodología de la edición de textos, selección y transcripción de diferentes fragmentos. Así mismo, se afrontará la implicación del trabajo editorial en la historia de la lengua y, muy particularmente, en la historia del léxico.

    Se adiestrará al candidato en la selección y comentario del vocabulario de los fragmentos transcritos, tanto de obras literarias como de documentación notarial o de tratados tecnocientíficos. Se le propondrán, de igual forma, la metodología y herramientas informáticas más adecuadas para afrontar dicho estudio. No menor importancia se concederá a proporcionar un acceso razonado a la bibliografía y a los materiales de trabajo fundamentales. En definitiva, se persigue la adquisición de unos conocimientos y destrezas básicos que permitan una visión de conjunto de la investigación filológica.
     
  • Fonética aplicada: Introducción a los estudios experimentales en fonética forense y clínica en el Laboratorio de Fonética del CSIC. La investigadora Eugenia San Segundo trabajará con Aurora López Jareño sobre las investigaciones que se realizan actualmente en el ámbito de la fonética experimental y aplicada, tanto en España como en diversos laboratorios de fonética internacionales, en dos de las áreas más relevantes y con más demanda laboral: la fonética forense (o fonética judicial) y la fonética clínica. La investigadora propondrá al beneficiario de esta beca distintas ideas para llevar a cabo un experimento, que podrá ser acústico o perceptivo. Se brindará al becario la oportunidad de aportar sus propias hipótesis de investigación, gozando de libertad para participar en el diseño experimental, que podrá variar en función de los intereses y conocimientos previos del candidato.

    La responsable del plan formativo es la investigadora principal del proyecto de investigación, con participación internacional, titulado “¿Qué hace humana a una voz? Hacia una mejor comprensión de las características fonéticas que permiten distinguir voces reales de deepfakes (HowDIs: How Deepfake Is your voice), PID2021-124995OA-l00”, financiado por MICIU/AEI. La becaria podrá familiarizarse con las dinámicas de trabajo de un equipo de investigación interdisciplinar, lo que, sin duda, contribuirá a su formación investigadora en fonética aplicada. Durante el período de disfrute de la estancia en el CSIC, el beneficiario de la beca podrá conocer la infraestructura y equipamiento técnico del Laboratorio de Fonética: cabina insonorizada, micrófonos, programas de grabación y edición de sonido, así como las principales herramientas de análisis del habla. Asimismo, el plan formativo incluirá formación en redacción de artículos científicos.
     
  • Identidades de género en los ámbitos rurales y migraciones para evitar estigmas sociales (sexilios): Un estudio sobre las experiencias de migración por cuestiones de género en contextos rurales. El investigador Pedro Tomé trabajará con María Díaz Fernández sobre territorios de escasa población, que en algunos casos se engloban en el calificativo de España Despoblada, Vaciada o Desdeñada. En la mayor de los casos se ha obviado la existencia de una representación hegemónica de las masculinidades entre aquellos que han optado por no migrar de sus lugares de origen. A la vez, tampoco se ha prestado ninguna (o casi ninguna) atención a aquellas personas que prefiriendo no marcharse de sus pueblos, finalmente lo hacen para evitar un estigma social debido a su orientación sexual o identidad de género.

    El proceso de formación se dirigiría a indagar en tales procesos a través de una revisión de literatura etnográfica internacional sobre este tema, así como a la localización de fuentes de datos secundarios que pudieran ser interesantes. Si fuera posible, esos datos deberían ser fruto de un análisis básicamente cualitativo atendiendo principalmente a los discursos e imágenes sobre ruralidad. A la vez, el grupo de investigación que ofrece el proyecto de formación se coordinará con otros del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, principalmente del IEGD, para realizar workshops que traten ese tema de identidades sexuales en los ámbitos rurales y de escasa población, así como sobre la influencia de tales contextos en las trayectorias vitales de las más y los más jóvenes.
     
  • Investigación filológica con fuentes medievales: Desarrollo de corpus digitales para el estudio de textos medievales. La investigadora María Jesús Torrens trabajará con María Dolores Galindo Jiménez para que se familiarice con el trabajo filológico con fuentes primarias, en concreto, con documentos castellanos de la Edad Media, de manera que aprenda a leerlos, fecharlos, editarlos, describirlos y aprovecharlos para ulteriores estudios de carácter eminentemente lingüístico, pero también diplomáticos, paleográficos y propiamente históricos. Asimismo, se da gran importancia al aprovechamiento de las Humanidades Digitales para la creación y explotación de los corpus documentales. Para lograr estos fines, se le facilitará al beneficiario el acceso a los materiales y resultados del proyecto de investigación vigente, “El castellano norteño en la Edad Media. Estudio lingüístico de la documentación vallisoletana” (PID2020-119308GB-I00): imágenes digitales, edición de los textos, bases de datos, arquitectura del corpus CORHEN, manejo del programa LYNEAL, bibliografía...

    El plan de formación comprenderá el desarrollo de los siguientes aspectos teórico-prácticos: 1. Historia de la escritura. Conceptos básicos de la manuscritura medieval. 2. Paleografía: cánones paleográficos (visigótica, carolina, góticas) y lectura de documentos. 3. Diplomática: tipología documental y elementos de descripción. 4. La lengua de los documentos medievales: latín, romance e hibridismo latinorromance. 5. Principales características de los textos latinorromances y castellanos medievales (siglos X-XIII): nivel paleográfico y diplomático, gráfico-fonético, morfosintáctico, léxico y discursivo. 6. Conocimiento de los criterios de transcripción paleográfica y presentación crítica de la Red Internacional CHARTA: Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos. 7. Prácticas de edición de documentos medievales según los criterios anteriores. 8. Análisis lingüístico de los textos: selección de textos e identificación de los rasgos definitorios que permitan su caracterización cronológica, geográfica y tipológica. 9. Particularidades lingüísticas del castellano medieval: variación inter e intradialectal. 10. Recursos bibliográficos y manejo de los principales corpus electrónicos: CORDE, CORHEN, CODEA...
     
  • Rusia, Occidente y la posguerra fría: Un análisis de las relaciones entre Rusia y Occidente tras el final de la Guerra Fría. El investigador  Xabier Tubau abordará con Paula Duerto Porquet la guerra de invasión rusa contra Ucrania y cómo obliga a repensar el relato de Occidente sobre el final de la Guerra Fría. El optimismo de principios de los 90 sobre la perspectiva de una Rusia democrática y liberal resulta hoy difícil de comprender.

    Nuevas fuentes de información histórica accesibles al investigador, como los documentos confidenciales desclasificados por el gobierno de los Estados Unidos o la digitalización de publicaciones periódicas en bases de datos, abren la posibilidad de reexaminar la actuación de Rusia y los países occidentales durante las últimas décadas. Este programa formativo ofrece una introducción a las líneas de investigación actuales en el marco de los estudios históricos sobre la posguerra fría. En función de los intereses y la formación del investigador/a, se escogerá un estudio de caso apropiado relacionado con la Rusia postsoviética y sus relaciones con el espacio euroatlántico. El programa incluye formación en la metodología de la investigación histórica, con especial atención a la consulta de fuentes primarias en archivos, bibliotecas y hemerotecas digitales.

Este programa permite a los estudiantes vivir su primera experiencia en el mundo de la investigación, guiados por expertos en sus respectivos campos, y les ofrece una plataforma para desarrollar habilidades académicas y técnicas que les servirán en sus futuras carreras científicas.

Con estos proyectos, el ILLA sigue consolidándose como un centro de referencia en el estudio interdisciplinario de las humanidades, contribuyendo a un mejor entendimiento de los fenómenos históricos, culturales y sociales que configuran el presente.

El Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC recibe a 12 jóvenes investigadores con becas JAE Intro