El CCHS participa en la 'XIII Feria Madrid es ciencia. Mirando al futuro'

Lunes, 25 Marzo, 2024
  • El evento de divulgación se celebró del 7 al 9 de marzo en IFEMA
  • Estuvo dirigido a las comunidades escolares y al público en general
  • La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, se acercó al stand del CCHS para interesarse por nuestras actividades.
Feria 2024 Madrid es ciencia

La presidenta del CSIC Eloísa del Pino con Marina Gomila y Pilar Peinado

 

Las actividades comenzaron la mañana del 7 de marzo de la mano de José Ramón Marcaida, del Instituto de Historia (IH), con un taller titulado Tecnologías digitales aplicadas al estudio del grabado de fuentes históricas. El grabado científico en la Edad Moderna. La iniciativa consistió en mostrar algunos materiales en colaboración con Factum Foundation para escanear las matrices xilográficas que estudió. Este proyecto es una colaboración con cuantiosos elementos de transferencia y temas de tecnología avanzada (Factum son la empresa líder en digitalización 3D).

(Imagen. Abajo: José Ramón Marcaida mostrando su trabajo a unos jóvenes)

José Ramón MarcaidaYa por la tarde, la segunda sesión del día estuvo a cargo de las investigadoras Pilar Peinado y Marina Gomila, del Departamento de Lengua y Análisis del Discurso del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) con otra actividad llamada A la caza de las palabras: imagina ser dialectólogo por un día. ¿Y tú cómo llamas a los guisantes?. Lo que se pretendía era presentar a los visitantes cómo los atlas lingüísticos son colecciones cartográficas de material lingüístico. Sus mapas reflejan cómo se denomina una realidad o un objeto específico en diferentes lugares de un territorio determinado. Asimismo, los corpus lingüísticos recogen textos orales o escritos en los que también es posible apreciar la variación lingüística. Los visitantes se acercaron a la dialectología mediante atlas lingüísticos de toda España y mediante un corpus de recursos, observar cómo cambia la denominación de objetos o realidades en función del lugar y pudieron comprobar cómo se forman áreas lingüísticas. Un ejemplo sería el de guisante, al que, según el lugar de procedencia de cada hablante, se le llamará guisante, pésol, bisalto, tirabeque o chícharo. La actividad constó de cuatro partes: la primera, un pequeño cuestionario en el que se les preguntó qué nombre usan para denominar ciertos objetos o cómo utilizan determinadas formas lingüísticas; en la segunda se vieron las respuestas a esas mismas cuestiones en los atlas lingüísticos y se les pidió que añadan sus respuestas a los mapas; después en la tercera, se escucharon fragmentos de algunas entrevistas del COSER, de las que se pudo extraer información lingüística y por último una vez que hubieron colocado las variantes lingüísticas en los mapas, trazaron algunas áreas lingüísticas, de modo que se favoreció la observación y la reflexión de los rasgos comunes y diferenciales de distintos territorios dentro de España.

El segundo día por la mañana, el viernes 8 fue el turno de María Ruiz del Árbol y Nieves Marín Regalado, del Dpto. Arqueología y Procesos Sociales del IH, con el Taller de Arqueología: Leer el pasado a través de la Estratigrafía. Su propuesta buscaba acercar a la audiencia a la ciencia de la Arqueología y, al mismo tiempo, desmontar mitos y falsas creencias asociadas con esta disciplina. Su objetivo principal fue el de ofrecer una experiencia educativa mediante el aprendizaje práctico de la estratigrafía con tierras y dibujos.

Ya por la tarde Leonardo Campillos Llanos y Federico Ortega, integrantes también del Departamento de Lengua y Análisis del Discurso del ILLA, explicaron a los asistentes Cómo la inteligencia artificial nos puede ayudar a procesar textos médicos. En este taller se presentaron dos sistemas de procesamiento del lenguaje. Primero, una demostración de la herramienta CLARA-MeD, un programa de ayuda a la comprensión de textos médicos para usuarios no expertos. Segundo, un reconocedor semántico de entidades médicas orientado a profesionales. Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con los prototipos para aprender nociones básicas de cómo funcionan y cómo se desarrollan estas aplicaciones. La actividad se orientó a descubrir un área vibrante de investigación con crecientes oportunidades profesionales.

(Imagen: Rubén González interactúa con una niña)

Rubén GonzálezEl sábado día 9, último día de la feria, resultó ser el más concurrido al coincidir con el fin de semana. Por la mañana, Rubén González del Departamento de Historia Moderna del IH, junto a sus colaboradores Francesco Caprioli, Miguel Soto y Ferrán Escrivá, se disfrazaron de época para deleitar al público con su divertido taller Las Humanidades en el CSIC, Investigando al embajador Margliani en el Estambul de 1578. Frente al tópico de una Monarquía española que no pactaba con musulmanes, sino que se dedicaba a la guerra santa, se mostró cómo siete años después de la batalla de Lepanto comenzaron las negociaciones para un acuerdo entre Felipe II y el Imperio otomano. Se propuso la realización de varias actividades de recreación histórica: los investigadores, caracterizados como los personajes principales de la trama (al menos el conde Margliani, el visir Uluç Alí y el sultán Selim II), pidieron al público ayuda para descifrar unas cartas secretas de Felipe II, produjeron respuestas cifradas en cartas lacradas y los ganadores recibieron pequeños regalos. Los personajes, interpretando su papel, explicaron cómo funcionaba esta diplomacia con pequeños cuestionarios al público, e incluso tuvieron la oportunidad de representar una audiencia auténtica en el Estambul de 1578.

La última sesión de la feria se celebró la tarde del sábado en la que Emilio Gallardo, del Departamento de Estudios Americanos del IH, quien explicó la Historia de América Latina mediante el recurso de los helados. El título de su actividad era ¿A qué te sabe la Exposición Iberoamericana de 1929?: Historia de América Latina en helados. La Exposición Iberoamericana de 1929 ofreció una puerta abierta desde Sevilla a América Latina. Esta actividad invitó a descubrir algunos aspectos destacados de la historia de las primeras décadas del siglo XX de varios de los países participantes en aquel evento a través de la explicación con una supuesta cata de helados creados por la maestra heladera Rocío Cañizares (Heladerías "Bolas") a partir de textos preparados por Emilio.

Stand del CSIC en la feria Madrid es Ciencia

Stand del CSIC en la feria Madrid es Ciencia

Explicaciones de José Ramón Marcaida sobre su actividad científica

Explicaciones de José Ramón Marcaida sobre su actividad científica

Pilar Peinado y Marina Gomila (ILLA-CSIC)

Pilar Peinado y Marina Gomila (ILLA-CSIC)

Primer plano del cartel con la actividad sobre dialectología, por Pilar Peinado y Marina Gomila (ILLA-CSIC)

Primer plano del cartel con la actividad sobre dialectología, por Pilar Peinado y Marina Gomila (ILLA-CSIC)

Pilar Peinado y Marina Gomila (ILLA-CSIC)

Pilar Peinado y Marina Gomila (ILLA-CSIC)

Presentación de la actividad de Leonardo Campillos (ILLA-CSIC)

Presentación de la actividad de Leonardo Campillos (ILLA-CSIC)

Nieves Marín (IH-CSIC) con unos jóvenes interesados en la estratigrafía

Nieves Marín (IH-CSIC) con unos jóvenes interesados en la estratigrafía

Nieves Marín y María Ruiz del Árbol (IH-CSIC) en el mostrador del CCHS

Nieves Marín y María Ruiz del Árbol (IH-CSIC) en el mostrador del CCHS

Práctica arqueológica de unos alumnos visitantes

Práctica arqueológica de unos alumnos visitantes

María Ruiz del Árbol y Nieves Marín (IH-CSIC)

María Ruiz del Árbol y Nieves Marín (IH-CSIC)

Federico Ortega, al fondo, y Leonardo Campillos (ILLA-CSIC) con un asistente interesado

Federico Ortega, al fondo, y Leonardo Campillos (ILLA-CSIC) con un asistente interesado

De izquierda a derecha, Francesco Caprioli, Rubén González, Miguel Soto y Ferrán Escrivá

De izquierda a derecha, Francesco Caprioli, Rubén González, Miguel Soto y Ferrán Escrivá

Los asistentes disfrutan escuchando a Rubén González

Los asistentes disfrutan escuchando a Rubén González

Presentación del taller sobre el embajador Margliani

Presentación del taller sobre el embajador Margliani

Rubén González muestra el contenido de un manuscrito a los visitantes

Rubén González muestra el contenido de un manuscrito a los visitantes

Emilio Gallardo (IH-CSIC)

Emilio Gallardo (IH-CSIC)

¿A qué te sabe la Exposición Iberoamericana de 1929?: Historia de América Latina en helados

¿A qué te sabe la Exposición Iberoamericana de 1929?: Historia de América Latina en helados

El CCHS participa en la  'XIII Feria Madrid es ciencia. Mirando al futuro'