El CSIC participa en la creación de una red internacional de observatorios del español y sus culturas
La investigadora Elea Giménez Toledo (ILLA, CSIC) se suma a un grupo de expertos internacionales que impulsan una red para el estudio del español en contextos globales, sociales y digitales.
Expertos de siete países han acordado la creación de una red internacional de observatorios dedicada al análisis del español y sus culturas, con especial atención a su proyección global, digital y social. El acuerdo tuvo lugar en el marco de la Conferencia Internacional de Observatorios de las Lenguas y las Culturas, celebrada entre el 19 y el 21 de mayo en Logroño y San Millán de la Cogolla. La iniciativa ha sido impulsada por el Observatorio Global del Español y el Gobierno de La Rioja.
La nueva red de observatorios se propone analizar de manera coordinada y rigurosa la situación del español en el mundo, elaborando diagnósticos útiles para orientar políticas culturales, educativas y científicas. El decálogo acordado por los participantes destaca principios como la libertad académica, el rigor metodológico, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, la transparencia, la ciencia abierta y la participación ciudadana.
Entre los expertos consultados figura Elea Giménez Toledo, investigadora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC), quien ha suscrito el decálogo fundacional de la red en representación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Giménez Toledo representa las líneas de investigación sobre el español en la ciencia y el multilingüismo en la comunicación científica, áreas que coordina desde el proyecto TeresIA.
TeresIA (Terminología e Inteligencia Artificial) es un proyecto pionero que combina lingüística, terminología y tecnología para desarrollar un metabuscador de términos científicos y herramientas para la extracción y tratamiento de neologismos en las lenguas de España.
TeresIA es un proyecto interinstitucional, diseñado y concebido por un consorcio del que forman parte el CSIC; el Instituto Cervantes (IC); la Asociación Española de Terminología (AETER); la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); el Centro Nacional de Supercomputación (BSC); y la Real Academia de Ingeniería (RAI) y que cuenta además con el apoyo decidido de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea (DGT).
La trayectoria de Giménez Toledo sobre el español incluye la coordinación en el pasado de la plataforma interdisciplinar del CSIC ES CIENCIA, centrada en el español como lengua de la ciencia, y su participación como miembro del comité científico de OPERAS, infraestructura europea para la comunicación académica abierta en ciencias sociales y humanidades.
Esta iniciativa refuerza el compromiso del CSIC con el impulso de una visión global, crítica y abierta del conocimiento generado en español y del papel de las lenguas en la producción científica y cultural contemporánea.
Acceso al vídeo de la inauguración de la Conferencia Internacional de Observatorios de las Lenguas y las Culturas