El enorme éxito de la XXV Semana de la Ciencia en el CCHS se debe a la buena respuesta ciudadana
Termina la XXIII Semana de la Ciencia y la Innovación en el CCHS, (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC) con la celebración de un total de 37 actividades de todo tipo, y éxito de participación.
Durante dos semanas, del 3 al 16 de noviembre de 2025, hemos asistido a una edición más de la Semana de la Ciencia en la cual se han celebrado talleres, exposiciones, itinerarios didácticos, y todo tipo de actividades en las cuales han participado aproximadamente más de 1000 ciudadanos de todas las edades dispuestos a sumergirse en la investigación de las distintas ramas de las Humanidades y Ciencias Sociales.
Un total de 37 actividades orquestadas en mayor o menor medida por la Unidad de Cultura Científica y Divulgación del CCHS son las que se han celebrado en distintos puntos de sus sedes en Madrid y en Sevilla.

TALLERES
Los talleres siempre son atractivos ya que el público tiene la oportunidad de descubrir los diversos temas científicos por medio de actividades que ellos mismos realizan. Son las actividades preferidas de los estudiantes y del público familiar, aunque cada vez más todo tipo de personas quieren descubrir en primera persona lo que se les está explicando. En esta edición más participantes nos demandaron "Que sigan celebrándose este tipo de talleres".
En esta edición, los participantes han tenido la oportunidad para conocer y tener una experiencia práctica con la técnica de grabado xilográfico, el único procedimiento de reproducción de imágenes empleado en la ilustración de los primeros libros o incunables. Otros participantes aprendieron a tallar un bloque de piedra, detallando la complejidad técnica en la factura de la pieza, la forma de trabajo desarrollado por los artesanos andalusíes. O por ejemplo algunos alumnos vinieron al centro para aprender que en los siglos XVI y XVII muchas mujeres generaron riqueza y movieron sus capitales.
- Arqueología de la escritura con papiros y cerámica.
- Cómo hacer una exposición: investigar y comisariar a artistas españolas.
- ¿Cómo se experimenta en las ciencias sociales?.
- Del Nilo al Guadalquivir: la escritura en papiro, pergamino y papel en el Mediterráneo islámico medieval.
- El grabado xilográfico.
- ¡Ellas también invertían! Mujeres y finanzas en los siglos XVI y XVII. El caso de la banca Fugger.
- Experimenta el poder de la realidad virtual y visita nuestra dehesa centinela del cambio climático.
- Procesamiento de lenguaje e IA en el ámbito sanitario: una experiencia interactiva.
- ¿Qué comían nuestros antepasados?.
- Quién es quién histórico-literario (versión: mujeres iberoamericanas en la Guerra Fría).
- ¿Quién se ha comido el planeta? Escape room.
- Tallando la historia: los Capiteles Omeyas en el Museo Arqueológico Nacional.
- Traduciendo gemas: cuando la filología se encuentra con la geología.
- Recorre las culturas medievales de Iberia y su diversidad.
ITINERARIOS DIDÁCTICOS
Los itinerarios didácticos tienen el atractivo de ser una actividad normalmente en el exterior de alguna localidad en la que el público se desplaza a un lugar visitando sitios con algún interés especial explicado en todo momento por uno o más investigadores o investigadoras. La posibilidad de aprender in situ sobre monumentos, esculturas o bienes de interés, hace que este tipo de actividades estén muy demandas. La gente ya no quiere aprender en un aula, sino en el sitio concreto de estudio. Es por ello que estos eventos están muy reclamados. ¡Y la gente está deseando salir de paseo!, así nos lo hicieron saber después de disfrutar de las salidas ofertadas.
Los itinerarios ofrecidos este año han sido:
- Infieles en Palacio: embajadas musulmanas en el Madrid de los Austrias.
- Legado y memoria de la esclavitud africana en Madrid.
- Patrimonio cultural y resolución de conflictos: un paseo por el paisaje de Madrid.
- ¿Qué se nos ha perdido en el Museo de América, de Madrid?.
- Rafael Cansinos Assens y la vida judía en la España de las primeras décadas del siglo XX (Una mirada al ayer de los judíos en Madrid).
- Semblanza histórica de la Puerta del Sol a través de sus edificaciones. Siglos XV al XVIII y reforma del XIX.
- Toledo a través de sus spolia: la historia que cuentan las piedras.
- Un viaje al pasado: de la Roma clásica al Humanismo pasando por Al-Ándalus.
- Una interpretación de los siglos XVII y XVIII del Paseo del Prado (historia, geología, etc.).

EXPOSICIONES
Este año las exposiciones ofrecidas todas en la sede central del CCHS, en la calle Albasanz, han tratado de diversos temas. Algunas como la de la Arqueología y las Exposiciones Internacionales y Universales tienen como principal objetivo presentar algunas de las características generales obtenidas con diferentes proyectos de investigación en la última década, mientras que la de ‘Fly me to de moon’ pretende sacar a la luz una faceta poco conocida pero crucial de las relaciones hispano-estadounidenses. La exposición de la Papirología en el CSIC, presenta los inicios de los estudios papirológicos.
Lo bueno de las exposiciones es que se pueden disfrutar en cualquier momento del día y con tus propios acompañantes.
- Fly me to the moon: España, Estados Unidos y la carrera espacial.
- La Arqueología y las Exposiciones Internacionales y Universales como foros de comunicación social europea.
- La Papirología en el CSIC.
ACTIVIDADES COMBINADAS
Las actividades combinadas son interesantes porque se pueden considerar como dos o más actividades en una y por ello es más sencillo llegar a aprender los contenidos que explican los investigadores e investigadoras con diferentes formas de expresión. Suelen ser también divertidas e interesantes ya que, al ser variadas, son más entretenidas y uno aprende casi sin darse cuenta. Las ofrecidas este año, han sido las siguientes:
- Aprovechamiento sostenible de un salto de agua histórico en el curso medio del río Tajo. El molino de Villaverde (Santa Cruz de la Zarza, Toledo), de 1759.
- Cruzando fronteras: circulación de saberes, recepción de conocimientos en equidad.
- Los sabores antiguos de la cerveza. Historia de la cerveza y sus procesos químicos y biológicos comparados con productos actuales.
- Viaja en el tiempo a través de la cerámica en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).

EVENTOS VIRTUALES
Los eventos virtuales son interesantes porque se pueden hacer a distancia y con ellos se llega a gran parte de público en lugares más o menos lejanos sin saber a veces cuantas personas realizan estas actividades, lo cual hace que sean más accesibles y necesarias. Tienen mucha aceptación para ciertos colectivos y personas que no se pueden desplazar pero no se quieren perder las actividades de la Semana de la Ciencia. Prueba de ello son las dos que hemos preparado este año con gran aceptación por parte del público en casa, colegios o lugares públicos en general.
CHARLAS Y MESAS REDONDAS
Las charlas son el evento clásico y más tradicional por excelencia, pero sigue funcionando y funciona bien. Sentarte tranquilamente a que un experto o experta te hable sobre un tema concreto que te interesa es siempre muy apetecible, casi un lujo que no deberíamos dejar de practicar.
Este año podemos decir que ha habido mucha afluencia de público muy interesado en las siguientes charlas, prueba de ello, la cantidad de preguntas que formularon al final de cada charla y las felicitaciones a los ponentes al terminar los eventos.
- Historia(s) en danza. Bailar el patrimonio hacia la contemporaneidad.
- La tradición oral en la intersección entre la antropología, la literatura y la historia.
- ¿Qué hace un ánfora como tú en un lugar como este?.
JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS Y VISITAS GUIADAS
Tener la posibilidad de visitar nuestro centro siempre es una buena oportunidad de conocer lo que se hace y presentar nuestras líneas de investigación. Ha tenido mucho interés para el público general que no se hace a la idea de que en los Centros de Humanidades hay Laboratorios de todo tipo. Hay que cambiar el concepto de laboratorio científico lleno de probetas por un concepto más amplio que abarca distintas áreas de conocimiento.
- Visita a los Laboratorios de Arqueología de I+D.
- Visita guiada a la sala de trabajo del “Diccionario Griego-Español”: textos griegos antiguos y cómo hacer un diccionario.
Estamos muy contentos con la respuesta de la ciudadanía de este año, esperamos volver el año próximo con mas y mejores actividades. ¡Gracias por vuestra participación!