Francisco Ferrándiz (ILLA): "Estamos intentando entender por qué en el siglo XXI nos estamos lamiendo las heridas del siglo XX"

Lunes, 07 Mayo, 2018

El investigador del CSIC destaca algunos de los resultados de UNREST, un proyecto del marco ‘Horizonte 2020’ sobre el legado cultural de los conflictos bélicos en Europa. La obra de teatro 'Donde el bosque se espesa', que se representa en el Teatro Español hasta el 13 de mayo, es una de las creaciones culturales que refleja sobre las tablas cuestiones alrededor de la guerra civil española, la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Bosnia

francisco-ferrandiz-unrest-despacho.jpg

El antropólogo Francisco Ferrándiz describe 'Donde el bosque se espesa’ como "un ‘thriller’ político en el que la caja de Pandora se abre y lo que sale de ella es bastante desastroso”. El investigador del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC conoce de primera mano cómo se ha gestado esta obra que se representará en el Teatro Español de Madrid hasta el 13 de mayo. ‘Donde el bosque se espesa’ es uno de los resultados que está arrojando el proyecto europeo UNREST, ‘Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe’ (‘Memoria perturbadora y cohesión social en la Europa transnacional’), en el que Ferrándiz participa. Esta obra de teatro y una exposición que están preparando para el Museo del Ruhr son algunos de sus efectos multiformato: “Ahora, en el diseño de los proyectos de humanidades, se incentiva el hecho de que haya productos culturales. No todo es estrictamente académico, ni siquiera educativo o divulgativo en el sentido clásico”, subraya el investigador del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC.

El legado cultural de las guerras en Europa es el centro de los trabajos de UNREST, que se encuentra en el marco de investigación e innovación ‘Horizonte 2020’. Realizando comparaciones entre distintos países, la colaboración del CSIC se focaliza en la expansión de la cultura de los derechos humanos en todo el mundo y en la gestión de las fosas comunes que tienen que ver con los conflictos, en concreto, de España, Bosnia y Polonia. De tal manera, los investigadores se han enfrentado al estudio de casos diversos que sucedieron antes, durante y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial. En las últimas semanas el equipo ha estado redactando informes y estados de la cuestión sobre cada uno de los países. Asimismo, han analizado las investigaciones de campo que han llevado a cabo en ellos, con el fin de alimentar “al proyecto con datos empíricos para que otro grupo, que se ocupa de la elaboración teórica, pueda ampliar el debate que estamos generando”, apunta Francisco Ferrándiz, que añade: “Trabajamos en un marco comparado, tenemos gente que está analizando lo que está ocurriendo en Bosnia, en Polonia, en Chile, en México, en Perú, en Argentina... Esto nos permite analizar procesos que son muy concretos en un país determinado y también como estos forman parte de un proceso global. Estamos intentando entender cuál es la lógica que hay detrás y por qué en el siglo XXI nos estamos lamiendo las heridas del siglo XX”.
 

Víctimas y perpetradores detrás del telón

‘Donde el bosque se espesa’ es una obra que relata la historia de Antonia e Isabel, que comienza cuando reciben el día de la muerte de sus madre una caja cerrada que la difunta había guardado durante años y cuya existencia desconocían. Esa caja contiene alguna carta, fotografías, postales, medallas, mapas y objetos que vienen a cuestionar todo lo que Antonia creía acerca de su familia. Francisco Ferrándiz remarca el papel fundamental de las mujeres en la representación: “La violencia sexual está muy presente a lo largo de toda la obra, pero las mujeres no son víctimas exclusivamente, sino que también son el motor de la transformación, el motor de la acción... Hay un punto de vista feminista incrustado dentro de la obra, que yo creo que es muy importante. Es una mirada a la guerra desde la violencia de género, pero también desde la agencia de la mujer”.

Los elementos musicales de esta pieza de teatro se entrelazan con un gran despliegue multimedia en el que también resalta el humor. Ferrándiz destaca que la compañía Micomicón Teatro juega mucho con los límites de la representación de la barbarie. “El humor es muy violento. Por ejemplo, que se mezcle un campo de concentración con registros humorísticos es algo que incomoda muchísimo al espectador. De alguna manera, te saca de tu eje. La compañía madrileña trabaja con mucha fuerza y con mucha potencia los cambios de registro”, explica Ferrándiz.

Micomicón Teatro se empapó con una gran cantidad de datos para crear ‘Donde el bosque se espesa’, ya que trabajaron estrechamente con los investigadores del proyecto UNREST, con los que han compartido charlas, debates y con los que hasta se han zambullido en su trabajo de campo. Escrita por Laila Ripoll y Mariano Llorente, el elenco de actores, formado, entre otros, por Mélida Molina, Arantxa Aranguren, Juanjo Cucalón y Aurora Herrero, ha conseguido reflejar la ambigüedad que suponen los escenarios de posguerra, donde las víctimas y los perpetradores se enfrentan unos a otros. Según Ferrándiz, la representación no deja indiferente, “genera sentimientos muy encontrados porque hay muchísimas emociones... Hay muchísimos públicos y cada persona se relaciona con la obra desde donde viene”.

 

Investigar sobre el puzle de la memoria de las guerras

Otro de los cimientos fundamentales del proyecto UNREST es el análisis de los museos de guerra “que muchos de ellos están construidos sobre campos de batalla. Por un lado, tenemos las fosas comunes, que son como la zona cero de la violencia, la ‘violencia en crudo’, por decirlo de alguna manera. Por otro lado, tenemos los museos, que son como las cajas negras, que encriptan las tensiones memoriales. Son un relato acabado, institucionalizado de lo que es la memoria”, destaca Ferrándiz. Asimismo, el seminario bilingüe ‘Rastros y rostros de la violencia’ que acoge el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, con más de 80 sesiones, también está estrechamente vinculado con el núcleo de la investigación de las políticas de la memoria de forma global.

Además, este proyecto cuenta con algunos reconocimientos que también traspasan fronteras, como el sello del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018, una distinción reservada exclusivamente a los que contribuyan a la consecución de uno o varios de los objetivos del Año Europeo del Patrimonio Cultural, aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Igualmente, Francisco Ferrándiz impartió una conferencia recientemente en la Universidad de Princeton, donde, como profesor invitado, con el cargo de Faber Visiting Fellow in the Humanities Council, dio a conocer parte de la investigación de UNREST a alumnos de licenciatura y doctorado.

Francisco Ferrándiz (ILLA, CCHS-CSIC) y Francisco Colom (IFS, CCHS-CSIC) participan en el proyecto UNREST, ‘Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe’ - Memoria perturbadora y cohesión social en la Europa transnacional (UNREST) del programa Horizonte 2020 financiado por la Comisión Europea. Forman también parte del equipo de investigación Marije Hristova (contratada postdoctoral UNREST, ILLA, CCHS-CSIC), Zoé de Kerangat (contratada FPI, ILLA, CCHS-CSIC) y M. Laura Martín Chiappe (contratada FPU, ILLA, CCHS-CSIC).

Vídeo: comentarios de Francisco Ferrándiz sobre 'Donde el bosque se espesa'  (Twitter @CCHS_CSIC)

Triana Rubio (CCHS-CSIC)

Francisco Ferrándiz (ILLA): "Estamos intentando entender por qué en el siglo XXI nos estamos lamiendo las heridas del siglo XX"
Dpto. de Antropología
Antropología Social y Cultural