Unas 900 personas participaron en las actividades organizadas por el CCHS durante la Semana de la Ciencia
- Ocho itinerarios didácticos, siete talleres, cuatro exposiciones y una visita guiada han formado parte de las propuestas de la vigésimosegunda edición de la Semana de la Ciencia en las que se han implicado más de 60 investigadores y técnicos del CCHS
- Escolares y público general conocieron de primera mano los últimos avances en ciencia y las principales líneas de investigación de los investigadores del CSIC
Fotografía del itinerario "El Madrid ilustrado y romántico: La Sacramental de San Justo" organizado por José Manuel Cañas Reíllo y Delfina Serrano Ruano (ILC-CSIC) con la participación de Matilde Conde Salazar | Fotografía: Unidad de Divulgación y Cultura Científica del CCHS, 8 nov. 2022.
Entre el 7 y el 20 de noviembre cerca de 900 personas, entre escolares y público general, disfrutaron un año más de la divulgación científica de la mano de los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que mostraron su pasión por su objeto de estudio en el área de las ciencias humanas y sociales. El Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC participó en la organización de 20 actividades; el 65% de ellas desarrolladas en lugares emblemáticos como el Museo Naval, el Jardín Botánico o el parque arqueológico de Segróbiga, entre otros.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología es la iniciativa más importante de divulgación científica en Europa. Desde 2001 se organiza con carácter nacional con el objetivo de acercar la ciencia al público de todas las edades, estimular el gusto por el saber científico e incentivar la participación de los ciudadanos en cuestiones científicas mediante la realización de actividades de divulgación en museos, universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, etc.
Durante estas semanas, al igual que otras instituciones, el CSIC abrió sus puertas para que la ciudadanía pudiese conocer los últimos avances en ciencia y las principales líneas de investigación que se están desarrollando. La Unidad de Cultura Científica del CCHS puso, una vez más, sus servicios de coordinación, difusión y gestión de inscripciones a disposición de los investigadores para que los institutos del Centro puediesen llevar a cabo estas actividades. El responsable de la Unidad, Víctor Pareja, se muestra satisfecho ya que:
La oferta de actividades se ha mantenido, se ha observado un aumento del número de visitantes y la implicación por parte de las Humanidades ha sido excepcional. Además, el hecho de que la gran parte de las actividades se desarrollen fuera del edificio del CCHS, las convierten en una experiencia impactante al tener lugar en espacios tan significativos como el casco histórico de Madrid, el Museo Naval o Segróbiga, por ejemplo. Estas visitas y talleres constituyen una experiencia de divulgación científica única al favorecer el contacto directo entre el público y la labor de los investigadores.
Momentos del itinerario didáctico "Los orígenes de la globalización. Los materiales cerámicos de la nao San Diego en el Museo Naval"; organizado por Manuel García Heras (IH-CSIC) y Susana García Ramírez (Museo Naval) y que contó con la colaboarción de los investigadores del Instituto de Historia del CSIC María Ángeles Villegas Broncano, Fernando Agua Martínez, Alejandro Pinilla Gisbert y Fátima Quijada Sánchez.
Gran afluencia en los itinerarios didácticos
El formato de itinerario o paseo didáctico demostró gran éxito entre el público, tanto que la alta demanda desde los primeros minutos de apertura de inscripciones superó el número de plazas ofertadas y muchas personas tuvieron que pasar a ocupar la lista de espera. Los asistentes a los itinerarios se dan cita en lugares históricos que son mostrados directamente por los investigadores que diseñan el recorrido y las explicaciones en relación con su campo de trabajo. Se realizaron ocho itinerarios: «Escenarios de guerra. Paseando por Madrid a través de su memoria»; «El Año Internacional del Vidrio en el Museo Nacional de Artes Decorativas»; «El Madrid ilustrado y romántico: La Sacramental de San Justo»; «Los orígenes de la globalización. Los materiales cerámicos de la nao San Diego en el Museo Naval»; «Semblanza histórica de la Puerta del Sol a través de sus edificaciones»; «Un viaje al pasado: De la Roma clásica al Humanismo cristiano pasando por Al-Ándalus»; «Una interpretación de los siglos XVII y XVIII del Paseo del Prado»; y «Una mirada al ayer de los judíos de Madrid: Mujeres judías y vida cultural en la España contemporánea»
Imágenes del Itinerario didáctico "Un viaje al pasado: De la Roma clásica al Humanismo cristiano pasando por Al-Andalus". Organizado por José Manuel Cañas Reíllo, Delfina Serrano Ruano y María Ángeles Gallego García (ILC-CSIC) y con la participación de Rosario Cebrián, directora del parque arquológico de Segóbriga | Fotografías: Unidad de Divulgación y Cultura Científica CCHS, 16 nov. 2022
Pareja destaca, además, que la alta participación del público, así como la implicación constante de los investigadores del CCHS en la Semana de la Ciencia, ponen de manifiesto la aportación de las humanidades y las ciencias sociales a los principales canales de la divulgación científica, promoviendo vocaciones, exponiendo sus métodos de trabajo y análisis, y mostrando su impacto social y cultural.
Talleres protagonizados por códices, papiros y jeroglíficos
La importancia de los textos de diferentes culturas y momentos históricos, cobró gran protagonismo en los talleres. En «Descubre el mundo de los papiros en el Real Jardín Botánico» jóvenes estudiantes y público general conocieron los papiros de Egipto escritos en diferentes lenguas, los distintos materiales de escritura y los múltiples formatos: rollo, hoja o códice. Se descifraron cartas, ejercicios de escuela, textos mágicos, mapas y muchas cosas más, mientras aprendieron cómo un papirólogo trabaja con estos documentos.
En «Los códices medievales: el lenguaje visual de las tres religiones monoteístas» los escolares se metieron en la piel de los investigadores y pudieron familiarizarse con el lenguaje visual de los códices medievales cristianos, hebreos y musulmanes. En el taller «Tumbas, jeroglíficos y escribas: taller de escritura del Egipto antiguo», que contó con la intervención desde Nueva York de Daniel González León (UAB, Metropolitan Museum of Art, Nueva York), los participantes aprendieron a usar los juncos para escribir su nombre en jeroglífico sobre reproducciones actuales de papiros. Y en «Historia de la ciencia a través de sus imágenes» estudiantes de bachillerato descubrieron las técnicas del grabado.
Imágenes del taller «Descubre el mundo de los papiros en el Real Jardín Botánico» organizado por María Jesús Albarrán Martínez (ILC-CSIC), Leia Jiménez Torres (ILC-CSIC) y Sergio Carro Martín (UCM) | Fotografías: Unidad de Divulgación y Cultura científica CCHS-CSIC
Sobre las exposiciones
Igualmente, se realizaron 4 exposiciones, dos de ellas en el CCHS, otra en la Biblioteca Tomás Navarro y la cuarta en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
«Archivo Rodríguez Lafora. La Colección de Arte Psicopatológico» dio a conocer la relación entre arte y psiquiatría a través de la colección de Gonzalo Rodríguez Lafora, una de las figuras más influyentes de la neurociencia y la psiquiatría españolas del siglo XX cuya colección forma parte del patrimonio científico del CSIC. La exposición contó con la colaboración del personal del Archivo de la biblioteca Tomás Navarro Tomás, que también organizó otra de las exposiciones de la Semana de la Ciencia, «La pieza del mes», en la que el público general tuvo acceso a fondos y patrimonio custodiados por una de las bibliotecas de Humanidades más importantes de España.
Charlas y visitas para conocer el trabajo de los investigadores
Una de las charlas ofrecidas al público general y que generó expectación fue la dedidaca a dar a conocer los objetivos, la metodología y las fases de la elaboración del “Diccionario Griego-Español” (DGE). Los investigadores de este monumental obra bibliográfica recibieron a los interesados en la sala en la que se desarrolla la actividad del proyecto y que alberga el corpus bibliográfico necesario para la elaboración del que aspira a convertirse en el diccionario de griego antiguo más completo y actualizado hasta el momento.
Taller del proyecto interdisciplinar PTI-MEDhis «Los códices medievales: el lenguaje visual de las tres religiones monoteístas», organizado por Verónica Carla Abenza Soria (IH-CSIC), Elvira Martín Contreras (ILC-CSIC) y Jan Thiele (ILC-CSIC) y con la colaboración de Inés Calderón (IH-CSIC) y Alfredo Calahorra Bartolomé (ILC-CSIC). I Fotografías: Unidad de Divulgación y Cultura Científica CCHS-CSIC, 7 nov. 2022.