XII Curso de posgrado y especialización: "La investigación filológica con documentación manuscrita de la Edad Media y los Siglos de Oro"
Dirección: Mª. Jesús Torrens Álvarez y Mariano Quirós García (ILLA-CSIC)
Destinatarios: Estudiantes de doctorado, máster o último curso de grado.
Horas lectivas: 50h. Se hará entrega de un diploma acreditativo, para lo que se exigirá una asistencia mínima del 80 % del total de horas.
Número de plazas: mínimo 12 y máximo 20.
Matrícula: 150 €
Horarios: de 9,30 a 14,00 horas y algunos días también por la tarde.
Lugar: Aula de cursos 1C28
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
C/ Albasanz 26-28 (Madrid)
Metro: L5 Ciudad Lineal (salida c/Albarracín) o Suanzes.
L7 Hnos. García Noblejas.
Organiza: Grupo CaLiHE. Proyectos de Investigación PID2020-119308GB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y PID2023-146203NB-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/FEDER/UE.
Información y matrícula: Para la preinscripción, los interesados deberán escribir a Mariano Quirós García: (mariano.quiros@cchs.csic.es) y esperarán a la confirmación de su admisión, así como a las instrucciones para la formalización de la matrícula.
Para cualquier consulta pueden dirigirse igualmente a Mariano Quirós García.
Tras el paréntesis iniciado en la pandemia, que nos obligó a suspender la XII edición del curso, un lustro después la retomamos con los mismos objetivos y un renovado entusiasmo.
Los archivos y bibliotecas conservan un rico patrimonio documental y bibliográfico que permanece en buena parte inédito y a la espera de que investigadores de muy diversos ámbitos del saber lo estudien y lo den a conocer. El trabajo filológico con documentación antigua requiere, en particular, del desarrollo de unas destrezas que con frecuencia no se adquieren durante los estudios reglados, como la capacidad de entender la escritura, describir los documentos y datarlos según sus características materiales y lingüísticas, editarlos con criterios coherentes de fundamento filológico o abordar el estudio de los distintos niveles lingüísticos.
El curso pretende ser una introducción a la investigación filológica en un sentido amplio, destinada a todos aquellos interesados en el estudio de la lengua o la literatura españolas de la Edad Media y los Siglos de Oro que carezcan de suficiente experiencia en el trabajo con fuentes manuscritas. El principal objetivo es, pues, facilitar a los participantes el desarrollo de los métodos y las habilidades necesarias para llevar a cabo de forma satisfactoria sus propias investigaciones, atendiendo tanto a las herramientas filológicas tradicionales, como a las nuevas tecnologías de las humanidades digitales, y siempre con una orientación eminentemente práctica.
1. La materialidad del documento y su importancia para la investigación filológica
- Codicología (Alicia Sánchez Díez, Universidad Complutense de Madrid)
- Paleografía (Concepción Mendo Carmona y Manuel Salamanca López, Universidad Complutense de Madrid)
- Diplomática y tipología documental (Marival González de la Peña, Universidad de Alcalá)
2. La transmisión textual y la edición de textos
- La transmisión textual manuscrita (Raúl Orellana Calderón, RAE)
- Cuestiones de crítica textual (Pedro Sánchez-Prieto Borja, Universidad de Alcalá)
- Criterios de edición (María Jesús Torrens Álvarez, CSIC)
3. Metodología de la investigación lingüística
- Grafemática (María Jesús Torrens Álvarez, ILLA-CSIC)
- Morfosintaxis (Rosa Espinosa Elorza, Universidad de Valladolid)
- Lexicología (Mariano Quirós García, ILLA-CSIC)
- Etnolingüística y lexicografía (José Ramón Carriazo, UNED)
- Documentación americana (José Luis Ramírez Luengo, ILLA-CSIC)
- El castellano en contextos bilingües (Sara Gómez Seibane, Universidad de La Rioja)
4. Herramientas digitales para la investigación con fuentes manuscritas (Víctor Caballero, Universidad de Salamanca, y Ricardo Pichel, UNED)