El CCHS-CSIC refuerza su compromiso con la igualdad en la ciencia en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Martes, 11 Febrero, 2025

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC reafirma su compromiso con la igualdad de género en la investigación. Desde la creación en 2021 de su Comisión de Igualdad, el CCHS ha trabajado en el diseño e implementación de un Plan de Igualdad, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la equidad en la ciencia, promover jornadas de divulgación y garantizar que las políticas de igualdad lleguen a toda su comunidad investigadora.

Coordinada por Concha Roldán, investigadora del Instituto de Filosofía y presidenta de GENET, la Comisión de Igualdad del CCHS ha planteado diversas acciones para el período 2022-2025. Entre ellas, destaca el análisis de datos del centro para superar los estereotipos de género, la organización de campañas de sensibilización y la promoción de cursos y mesas informativas sobre igualdad en la ciencia.

Queremos insistir en que este 11 de febrero, 10º aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es más una reivindicación que una celebración: una fecha para luchar contra prejuicios y estereotipos de género (que no se han conseguido erradicar en esta década) y reconocer las valiosas contribuciones de las mujeres en el ámbito científico, no sólo las denominadas STEM sino también las Humanidades y Ciencias Sociales que cultivamos en las Unidades e Institutos de esta sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

Comisión de Igualdad - CCHS

Visibilizando el papel de las mujeres en la investigación

Las investigadoras de humanidades y ciencias sociales también tienen un papel destacado en esta conmemoración, visibilizando su contribución al conocimiento y la necesidad de contar con referentes femeninos en todas las áreas.

Concha Roldán ofreció el pasado 9 de febrero en el MUNCYT la conferencia El papel de las mujeres en las ciencias: ¿sigue siendo una "carrera" de obstáculos?, donde reflexionó sobre la escasa presencia de mujeres en las historias oficiales de la ciencia, el pensamiento y el arte, a pesar de los avances en investigación y difusión. En su intervención, destacó que, a pesar del reconocimiento creciente, las científicas siguen enfrentándose a múltiples barreras en su carrera profesional.

Por su parte, Teresa Castro, investigadora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD), participó en el programa 24 horas de RNE, emitido en directo desde la sede del CSIC el 10 de febrero. Durante su intervención, subrayó el papel transformador de la ciencia y la responsabilidad de las investigadoras en trasladar el conocimiento científico a la sociedad.

Además, Pilar Diarte, investigadora en arqueología del Instituto de Historia, colaboró con la unidad de divulgación del CCHS en la producción de un vídeo difundido en redes sociales. En él, responde a preguntas de jóvenes estudiantes sobre su vocación científica, sus referentes y los desafíos como mujer que enfrenta en su día a día como investigadora. El vídeo se proyectará y servirá de análisis entre los alumnos del 'IES Cierzo' en La Muela, Zaragoza.

Actividades didácticas y divulgativas

El CCHS ha organizado diversas actividades didácticas para acercar la labor de las investigadoras a la sociedad. La Biblioteca Tomás Navarro Tomás ha desarrollado un vídeo-taller de grabado dirigido a estudiantes, promoviendo el reconocimiento de mujeres destacadas en las humanidades. El taller se complementa con materiales descargables disponibles en su página web.

Asimismo, el Grupo de Estudios Americanos (GEA) de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia (CSIC), en colaboración con la Red Iberoamericana de Investigación en Comunidades Marítimas (RIICoMA), ha organizado una jornada el 11 de febrero con estudiantes de bachillerato sobre científicas e intelectuales de la Edad de Plata. Paralelamente, entre el 4 y el 11 de febrero, la Biblioteca Americanista de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos acoge una muestra bibliográfica y documental titulada Sobre científicas e intelectuales.

Talento sin distinciones de género

Desde el CCHS, la Comisión de Igualdad destaca la importancia de sumarse a iniciativas institucionales y asociativas que visibilicen las aportaciones de científicas y técnicas de laboratorio que han sido clave en el avance de la ciencia. Asimismo, reitera la necesidad de implementar políticas que faciliten el acceso y permanencia de las mujeres en la investigación, evitando que factores socioeconómicos limiten sus oportunidades académicas y profesionales.

Con estas iniciativas, el CCHS contribuye a construir un entorno más igualitario y accesible para las investigadoras del presente y del futuro, asegurando que la ciencia cuente con todo su talento sin distinciones de género.

El compromiso del CSIC con la igualdad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra el 10º aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa promovida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y respaldada por la UNESCO y ONU-Mujeres.

Esta conmemoración busca fomentar la participación de las mujeres y niñas en la ciencia y reducir la brecha de género en el sector. En su reciente documento “Llamada a la acción: Cerrar la brecha de género en la ciencia”, la UNESCO subraya la urgencia de eliminar los obstáculos que limitan el acceso de las mujeres a carreras científicas.

Para ello, propone una estrategia centrada en tres ejes: aumentar la visibilidad de modelos femeninos para desafiar estereotipos, desarrollar iniciativas educativas que inspiren a las niñas a seguir trayectorias científicas y mejorar los entornos laborales para atraer y retener talento femenino en la investigación.

El CSIC, como principal organismo de investigación en España, trabaja en estos objetivos de manera transversal a través de la Comisión Delegada de Igualdad, la Comisión de Mujeres y Ciencia y la red de comités de igualdad de sus centros. Además, iniciativas como Educación Científica y Transferencia promueven la integración de la perspectiva de género en la investigación y la divulgación.

Con motivo del 11 de febrero, el CSIC ha programado una serie de actividades en centros educativos, medios de comunicación y redes sociales para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la igualdad en la ciencia. La Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica ha recopilado estas iniciativas en un dossier específico para la ocasión. Entre las cerca de 200 actividades programadas por el CSIC bajo el lema 'Todas hacemos ciencia' hay jornadas, charlas, talleres, certámenes, cómics, podcasts, acciones en redes sociales, cinefórums o exposiciones.

Este día también invita a reflexionar sobre el progreso en materia de igualdad en la ciencia. La Comisión Europea está desarrollando herramientas para evaluar la efectividad de los Planes de Igualdad en las instituciones del Espacio Europeo de Investigación, un ámbito en el que el CSIC se ha posicionado como referente y colaborador activo. Sin embargo, en el marco de las negociaciones del próximo Programa Marco Europeo (PM10), que entrará en vigor en 2028, se ha detectado un posible debilitamiento en las políticas de igualdad, inclusión y diversidad.

Ante esta situación, la Comisión de Mujeres y Ciencia y la Comisión Delegada de Igualdad del CSIC reafirma el compromiso de este organismo con la igualdad de género en la ciencia y agradece a todo el personal que participa en las actividades del 11 de febrero y en la integración de la perspectiva de género durante todo el año. Este aniversario es una oportunidad para valorar los avances conseguidos y seguir promoviendo un futuro donde la ciencia sea un espacio equitativo para todas las personas.

 

 

El CSIC conmemora el 10º aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia