El CCHS renueva su compromiso por la igualdad de género en el Día Internacional de la Mujer 2022
- Presentamos un pódcast sobre los roles de género en la ciencia, a través de la historia de Jeanne Baret, diseccionada por Juan Pimentel y Manuel Burón.
- La Biblioteca Tomás Navarro Tomás recuerda en una web especial a la arqueóloga Charo Lucas Pellicer por unas excavaciones en Nubia a comienzos de los años 60.
- El 10 de marzo tendrá lugar un seminario online sobre acoso #MeToo en la ciencia española, organizado por el Instituto de Filosofía y la Asociación GENET.
- Y el 28 de marzo celebramos una mesa redonda presencial en Barcelona y online a través de Instagram sobre autoría femenina, cartas y seudónimos, gracias al proyecto Indiferente Virreinal del ILLA.
Las mujeres que forman parte del Centro de Ciencias Humanas y Sociales y sus institutos de investigación se suman durante el 8 de marzo a la organización y participación en diversas actividades que resaltan la defensa de la igualdad de género desde diferentes perspectivas. Las celebraciones comenzaron con una pequeña concentración en la puerta del Centro a las 12:00 con una duración de 10-15 minutos, para visibilizar el día y la necesidad de reivindicación de la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. Además, hace unos meses se ha creado una Comisión de Igualdad en el CCHS que celebrará en las próximas semanas una reunión informativa.
El lema que este año defiende la ONU para celebrar el Día Internacional de la Mujer es "Igualdad de género hoy para un mañana sostenible".
Jean Baret: Una efeméride en femenino
Para esta ocasión la unidad de divulgación del CCHS ha producido un pódcast sobre la figura de Jeanne Baret, exploradora y botánica del siglo XVIII, que fue la primera mujer reconocida por dar la vuelta al mundo. Con los investigadores Juan Pimentel (Instituto de Historia, CSIC) y Manuel Burón (UAM) asistiremos al desvelamiento de esta mujer para profundizar sobre la relación de género en la ciencia a partir de la Ilustración, así como sobre los tabúes a los que se enfrentan los navegantes y exploradores al alcanzar el Pacífico sur, y que nos permitirá efectuar una pequeña reflexión de antropología simétrica sobre los roles de la mujer en la cultura polinesia y en la occidental. El podcast recoge el relato del contexto científico y cultural del viaje de esta botánica que tuvo que disfrazarse de hombre para participar en la expedición de Boungaville, junto al botánico Commerson.
Precisamente, Juan Pimentel se une a la celebración con la publicación de un artículo en El País con el título “Jean Baret: Una efeméride en femenino” (8/03/2022).
Charo Lucas Pellicer
Por su parte, otro contenido digital que se presenta con motivo de esta efeméride dedicada a la mujer es el desarrollado por la Biblioteca Tomás Navarro Tomás que indaga en la figura de la arqueóloga Charo Lucas Pellicer y su paso por las excavaciones de Nubia en los años 60. En el texto, Mujeres arqueólogas: Charo Lucas Pellicer, escrito por Salomé Zurinaga Fernández-Toribio se resaltan documentos como el artículo del Diario YA (1962) en el que se destaca su inclusión en equipos netamente masculinos y además en un contexto internacional tan lejano.
Mesas redondas
Entre las actividades de reflexión y debate que se han organizado para los próximos días destacan un seminario online sobre acoso #MeToo en la ciencia española, organizado por el Instituto de Filosofía y la Asociación GENET para el próximo día 10 de marzo, y una mesa redonda para el 22 de marzo que tendrá lugar en Barcelona y también con acceso online sobre autoría femenina, cartas y seudónimos, organizado por Judtih Farré dentro de los Seminarios de cultura literaria, visual y material en los vierreinatos americanos
Acoso #MeToo en la ciencia española
El seminario Acoso #MeToo en la ciencia española, organizado por el Instituto de Filosofía y la Asociación GENET, y el proyecto contará con la autora del libro Acoso #MeToo en la ciencia española, Ángela Bernardo Alvarez. Este libro es un trabajo periodístico centrado en el acoso sexual y el acoso por razón de género en las universidades y en los organismos públicos de investigación. Para prepararlo, su autora ha entrevistado a fuentes expertas en Derecho, Psicología, a responsables de varias Unidades de Igualdad de Género y a víctimas. También analizo sentencias judiciales, informes y estudios científicos sobre estas graves conductas. El debate contará con los comentarios y preguntas de los jóvenes investigadores del IFS Konstantinos Argyriou y Χandra Garzón Costumero.
Ambos señalan que "los temas centrales que esperamos tratar en la sesión son, principalmente, la exclusión de las mujeres en los espacios científicos/académicos, la gestión de casos de acosos y manifestaciones de violencia en todas sus formas (física, verbal, emocional, sexual, estructural, sexismo benevolente, gaslighting, microagresiones)... además de las dinámicas de poder que se reproducen dentro de la academia."
Nos interesan los lugares de resistencia, apoyo y sororidad, así como los mecanismos de revelación, autocensura y gestión de las propias víctimas.
Argyriou señala que dado que en su libro Ángela trata varios casos, esperan contar con relatos particulares, con diferentes métodos de aproximarse a las mujeres, teniendo en cuenta su vulnerabilidad. "También queremos plantearle cuestiones de clase, que prohiben que mujeres de clase trabajadora no tengan recursos o formas de comunicar sus agresiones, haciendo del #metoo un movimiento que a veces puede parecer elitista. Además, queremos preguntarle sobre los mecanismos que detecta como particulares del ámbito científico, barreras más matizadas, y por supuesto sobre toda la cultura de silencio/hipocresía en los laboratorios, los centros de trabajo y las instituciones científicas (dado que el #metoo parece más vinculados a ámbitos como el espectáculo, la política, el deporte, la industria musical etc.)", indica el moderador.
Autoría femenina, cartas y seudónimos
¿Qué es una autora? ¿Los textos tienen trazas de mujer? ¿La feminidad es un rasgo diferenciador de la textualidad? ¿Por qué muchas mujeres debieron recurrir a enmascarar su autoría bajo la cubierta de un pseudónimo? Son muchas las preguntas que surgen alrededor de la autoría femenina, y que Judith Farré, investigadora del ILLA y directora del proyecto y seminario Indiferente Virreinal plantea el 28 de marzo en una mesa redonda sobre la autoría femenina: "Cartas y pseudónimos". Se llevará a cabo en la UAB (y también se reetransmitirá vía Instagram desde @archivocolonial) contará con la presencia de reconocidas especialistas sobre el tema como Meri Torras (UAB), Aina Pérez Fontdevilla (UAH) y Beatriz Ferrús Antón (UAB). Farré señala que “además de rescatar los nombres de las mujeres silenciadas es también necesario replantearnos los medios de producción y difusión de los textos. ¿Por qué tantas mujeres se ven abocadas al género epistolar?”. Para Judith Farré la escritura como defensa, refugio, resistencia, silencio… son algunas de las cuestiones que siguen siendo necesarias a la hora de plantear un debate sobre autoría femenina.
Judith Farré propone una reflexión a partir de sor Juana Inés de la Cruz, una de las autoras más relevantes de la época moderna.
Su biografía y recorrido intelectual pueden seguirse a través de varias cartas, espacios de comunicación que, desde la intimidad de su celda en el convento de San Jerónimo de la Ciudad de México, promueven un debate en torno al ejercicio de la libertad intelectual. Su relación con su confesor, el debate teológico a raíz de las tesis del jesuita Antonio Vieyra sobre las finezas de Cristo, la defensa contra los ataques de sus contemporáneos y la definitiva Respuesta a Sor Filotea de 1690 en la que argumenta contra Fernández de Santa Cruz, el obispo de Puebla de los Ángeles travestido como sor Filotea de la Cruz, y que suponen la retirada final de la monja jerónima de la escritura.
Colaboración con RTVE
Dentro de su programa de entrevistas dedicado ala igualdad, Objetivo igualdad han sido objeto de sendos retratos, María Ángeles Durán (IEGD) y Concha Roldán (IFS).
Ángeles Durán es una pionera en el estudio del trabajo no remunerado, el de los cuidados, el que ha mantenido los hogares y las familias durante siglos y que principalmente desepeñan mujeres. En Objetivo Igualdad, esta investigadora del CSIC, repasa su vida y los puntos fundamentales de sue estudios.
Concha Roldán defiende la ética como valor común por encima de creencias e ideologías y aplicar los principios a la práctica para hacer un mundo mejor. Es la directora del Instituto de Filosofia del CSIC y está a la cabeza de las instituciones más punteras en filosofía y para la presencia de dicha disciplina en la enseñanza.