Datos para la investigación de la iconografía del arco para la entrada del virrey de las Amarillas en Puebla (1755) disponibles en DIGITAL.CSIC
Judith Farré (ILLA, CSIC), investigadora principal del proyecto «Fastos, simulacros y saberes en la América virreinal» (PID2020-113841GB-I00). ha compartido a través del repositorio institucional DIGITAL.CSIC los datos que ha utilizado para el estudio de la iconografía del arco para la entrada del virrey de las Amarillas en Puebla (1755).
El estudio, publicado en la revista Nuevas de Indias, analiza la entrada en Puebla del marqués de las Amarillas como virrey de Nueva España. El programa iconográfico del arco para la entrada en la catedral poblana corrió a cargo del canónigo magistral, el predicador Andrés de Arce y Miranda. No se conserva el impreso con la idea explicativa pero se ha podido examinar a partir del lienzo atribuido a atribuido a José Joaquín Magón, depositado en el Fondo Guillermo Tovar de Teresa de la Col. Museo Soumaya-Fundación Carlos Slim de la Ciudad de México y, como novedad, en correlación al sermón que el propio Arce predicó en la Catedral el 29 de octubre como homenaje y recibimiento al virrey: «Conservar en paz un Reino».
Los datos que han constituido la base de la investigación están compuestos por todas las imágenes que componen el arco para la bienvenida al marqués de las Amarillas en Puebla de los Ángeles (1755). La reproducción de las imágenes ha sido posible gracias al director del Museo, Alfonso Miranda Márquez, y a Carmen López Portillo y a Margo Glantz que han apoyado todas las gestiones.
Lienzo atribuido a atribuido a José Joaquín Magón del arco para la bienvenida al marqués de las Amarillas en Puebla de los Ángeles (1755)
Se trata de un óleo sobre lienzo de pequeño formato (129 x 98 cm) con un valor excepcional en el marco del arte iberoamericano y para el estudio del fasto en general, puesto que es el único testimonio visual que reproduce con detalle un arco efímero de estas características. El lienzo presenta el arco que enmascara la fachada norte de la catedral poblana el día de la entrada del virrey. Se compone de una estructura de tres cuerpos, más un zócalo con tres calles y un remate de forma semicircular en el último cuerpo. Las calles están separadas por columnas en el primer cuerpo, por atlantes en el segundo y por pilastras en el tercero. Junto a las imágenes de las figuras ofrecemos la transcripción de los catorce epigramas. El motivo que da unidad a todo el conjunto es una estrella que, como indicio de buena ventura, aparece representada en todos los emblemas. El programa adapta los elementos heráldicos del escudo nobiliario de Ahumada (la torre y los corazones) para trazar el encomio al valor militar del nuevo virrey y a su capacidad para proveer justicia.
Para la edición de los epigramas, se han modernizado las grafías sin relevancia fonética y la puntuación para facilitar su lectura. Se han conservado todas las variaciones fonológicas por el seseo (estraña, milisia, hasañas, justisiero, visio, juicio, felisidad..). También se ha anotado al pie el significado de alguna palabra, cuando se ha creído necesario para facilitar la interpretación. Entre corchetes se han marcado los pasajes cuya lectura ha sido imposible por el estado de conservación del lienzo. Los pasajes en latín han sido revisados por Mariano Quirós García (ILLA, CSIC).
Datos de investigación en humanidades y ciencias sociales
El servicio de Apoyo a la investigación: acceso abierto de la cchs_servicios.tnt [at] cchs.csic.es (biblioteca Tomás Navarro Tomás) ayuda a los investigadores a archivar estos datos en Digital.CSIC. Según su responsable Sylvia Fernández: "Entender que este tipo de documentación (imágenes, transcripciones, etc.) se considera 'datos de investigación' en humanidades y ciencias sociales, es el primer paso para saber que es posible compartirla en abierto con otros/as investigadores/as. Compartir datos como puedan ser imágenes, transcripciones, traducciones, audios, vídeos, bibliografías, bases de datos, tablas, diagramas, figuras, etc, a través del repositorio, no solo permite a otros investigadores disponer de documentación a la que en ocasiones es complicado acceder, sino que también da mayor visibilidad a las publicaciones de quien comparte los datos, al estar estos siempre vinculados al autor/a y a su producción científica."