El proyecto TeresIA se presenta en Naciones Unidas con motivo del Día Internacional del Idioma Español

Jueves, 24 Abril, 2025

Con motivo del Día Internacional del Idioma Español en las Naciones Unidas, este 23 de abril, la sede de la ONU en Nueva York ha acogido la presentación internacional del proyecto TeresIA, una iniciativa científica de referencia en el ámbito de las terminologías en español y en las lenguas cooficiales de España, desarrollada en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

El acto, organizado con el impulso de la Dirección General del Español en el Mundo (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación) y la Misión permanente de España ante las Naciones Unidas, ha reunido a representantes permanentes de los países miembros del Grupo de Amigos del Español en Naciones Unidas, presidido actualmente por Ecuador, así como a responsables de los servicios de traducción e interpretación de la organización.

La presentación ha estado a cargo de Elea Giménez Toledo, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y coordinadora del proyecto. La coordinadora de TeresIA ha señalado que “produciendo, acercando y cuidando las terminologías en nuestro idioma queremos contribuir a hacer del español una lengua fuerte y con identidad en el ámbito científico “. Ha estado acompañada por Ana Jiménez, embajadora representante permanente adjunta de la Misión de España ante la ONU, Javier Valdivieso, director del Instituto Cervantes en Nueva York, y Guillermo Escribano, director general del Español en el Mundo, quien ofreció una intervención inicial con datos actualizados sobre la proyección internacional del español.

TeresIA: tecnología lingüística para un español global

TeresIA es un proyecto de investigación desarrollado por el CSIC, el Instituto Cervantes, la Asociación Española de Terminología (AETER), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), con financiación de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y el apoyo de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea.

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un metabuscador de terminologías en español y en otras lenguas oficiales del Estado, que sirva como puerta de entrada a recursos terminológicos especializados, actualmente dispersos y de difícil acceso. Esta herramienta será especialmente útil para traductores, intérpretes y profesionales de ámbitos técnicos y científicos, al permitir el acceso rápido a información precisa y validada sobre términos complejos.

Durante la presentación, se ha anunciado la colaboración del proyecto TeresIA con UNTERM, la base de datos terminológica de Naciones Unidas. Esta alianza representa un avance estratégico para la presencia del español en entornos internacionales y multilingües.

“Colaborar con organismos internacionales como Naciones Unidas o la Dirección General de Traducción de la UE es especialmente estimulante”, ha señalado Elea Giménez, coordinadora del proyecto. “Estas colaboraciones nos permiten comprobar de primera mano el interés que despierta TeresIA entre traductores e intérpretes, ajustar nuestros resultados a sus necesidades reales y, al mismo tiempo, contribuir al fortalecimiento del español en entornos internacionales.”

Innovación en el tratamiento de neologismos

Además del metabuscador, TeresIA trabaja en el desarrollo de una metodología innovadora para la identificación y validación de nuevos términos, combinando tecnologías lingüísticas avanzadas y revisión experta. Estos neologismos, una vez verificados, pasarán a integrarse en el metabuscador y serán publicados como conjuntos de datos lingüísticos conforme a estándares de la web semántica.

Esta labor contribuye al enriquecimiento del ecosistema de datos lingüísticos en español, permitiendo su integración en infraestructuras como el European Language Grid y facilitando el desarrollo de servicios basados en inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural. Hasta la fecha, el proyecto ha identificado cerca de 400 recursos terminológicos en español o multilingües, y ha establecido acuerdos con sus responsables para su integración en el metabuscador a través de sistemas de conversión de datos específicamente diseñados.

Una jornada para celebrar el español en el mundo

La delegación española ha participado, además, en diversas actividades organizadas en Nueva York con motivo del Día del Español, incluyendo encuentros con responsables de la Secretaría General de la ONU sobre el uso del idioma en la organización, visitas a centros educativos bilingües y eventos culturales promovidos por el Instituto Cervantes.

La presentación de TeresIA subraya el compromiso de España con la proyección global del español y con el desarrollo de infraestructuras lingüísticas y tecnológicas de calidad, fundamentales para fortalecer la presencia de nuestra lengua en los espacios de decisión internacional.

 

El proyecto TeresIA se presenta en Naciones Unidas con motivo del Día Internacional del Idioma Español

El proyecto TeresIA se presenta en Naciones Unidas con motivo del Día Internacional del Idioma Español

Elea Giménez (ILLA-CSIC) durante su intervención en la ONU

Elea Giménez (ILLA-CSIC) durante su intervención en la ONU

El proyecto TeresIA se presenta en Naciones Unidas con motivo del Día Internacional del Idioma Español
Categoría Novedad / Noticia
Noticias