Gnosis. Prácticas del Conocimiento y Teorías de la Cultura

gnosis_-_imagen.jpg

Investigador responsable:  Óscar Cornago Bernal

 

En las últimas décadas se han abierto nuevos horizontes para la investigación en Humanidades y más en general para los modos de producción y comunicación del conocimiento especializado. Gnosis es un grupo de investigación transdisciplinar de nueva formación cuyo objetivo es el estudio de la teoría y la práctica de la cultura en torno al hecho literario, el teatro, el cine, la performance y las artes. En el contexto del desarrollo de las modernas sociedades del conocimiento se interroga sobre los cambios históricos en nuestros modos de representación y configuración de nuevos paradigmas estéticos y éticos, así como sobre el papel del arte en las transformaciones y retos de las sociedades futuras. Nace, en suma, con el compromiso de hacer de la investigación un servicio público en relación con los problemas de la sociedad actual, como la ética de los cuidados, la ecología cultural o la crisis de las instituciones, 

 

Objetivos

- Prácticas artísticas y ciudadanía: habitar / ocupar. La construcción de la esfera pública desde las prácticas performativas. Metodologías informales para la investigación basada en prácticas de creación (Practice as Research). Archivos vivos, memoria y políticas de la historia. 
- La investigación que realiza la Dra. García-Abad atiende a la relación que el cine entabla con la literatura y el teatro desde que este se convirtiera en una de las herramientas más relevantes de la ficción: adaptaciones, autorías híbridas, intertextualidades, construcción y transmisión de discursos ideológicos, definición de nuevos cánones, reelaboración de mitos, etc. 
- José Checa Beltrán estudia principalmente el siglo XVIII y primer tercio del XIX, así como la tradición teórico-literaria clásica, clasicista y barroca: sus líneas de investigación giran en torno a la Poética, Crítica Literaria y prensa, Historia Literaria, canon, nacionalismos, identidad y transferencia culturales, recepción europea del legado español. Todas sus investigaciones dan cuenta de las implicaciones políticas, ideológicas y éticas de los fenómenos culturales estudiados. 

 

Webs relacionadas
Archivo Artea de Artes vivas / Artes escénicas
El Archivo y los afectos
Blog de Óscar Cornago

Cubierta del libro
Se publica el libro Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI en el que participa Paloma Díaz-Mas (ILLA, CCHS-CSIC) en calidad de editora, junto con Elisa Martín Ortega, y autora del capítulo títulado "Todo era muevo a su vista. La imagen de las mujeres en manuales escolares sefardíes de principios del siglo XX" junto con Teresa Madrid.
Portada del libro
El presente libro está constituido gracias a la contribución de 36 profesores e investigadores que integran la comunidad trasatlántica de los estudios hispánicos. Con sus artículos, los colaboradores de Estudios culturales y literarios del mundo hispánico: en honor a José Checa Beltrán unieron esfuerzos para celebrar la trayectoria intelectual del investigador Checa Beltrán.

Nacional - FFI2012-31625

Investigadora Principal: Paloma Díaz Mas (ILLA, CCHS-CSIC)

Portada de la revista
Acaba de aparecer el número 4 de 2020 de la revista "PIEDRAS LUNARES. Revista Giennense de Literatura", dirigida por el investigador del ILLA José Checa Beltrán. El monográfico de este número trata sobre "Literatura y Retórica"