Dpto. de Lengua y Análisis del Discurso

Jefe del departamento: Álvaro Sebastián Octavio de Toledo Huerta

 

Los investigadores del Departamento de Lengua y Análisis del Discurso abordamos el estudio de la lengua española tanto en su aspecto fónico (estudio del que se ocupa principalmente el Laboratorio de Fonética) como en el plano de las relaciones gramaticales y léxicas. Prestamos atención a las propiedades compartidas entre el español y las demás lenguas naturales, así como a la variación lingüística de toda índole (histórica, dialectal, sociolingüística y de registro, textual) propia de una lengua tan ampliamente extendida en el espacio y el tiempo. Una subárea emergente de investigación atiende al procesamiento del lenguaje natural y las tecnologías lingüísticas, atendiendo a las necesidades del español en el desarrollo de la inteligencia artificial.  

Además, la sección de Análisis del Discurso explora aquellos tipos de discursos que por sus peculiares características reclaman una atención especial, como el literario y el científico-técnico: el discurso literario se explora sobre todo en relación con el género teatral a través de los estudios de dramatología, y el narrativo, a través del estudio de los relatos de viaje.” 

Cubierta del libro
Se publica el libro Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens) en el que participa Mariano Quirós García (ILLA, CCHS-CSIC) en calidad de coeditor y autor del capítulo títulado "Un curioso caso de interés por la etimología: el Arte de los contratos (1573) de Bartolomé Frías de Albornoz",  y en el que colaboran además María Jesús Torrens (ILLA, CCHS-CSIC), como autora del estudio “Relato de una investigación lexicológica. El enrevesado caso del castellano sudrias, planas y sotos, y el árabe š.țriyya, b.lānāt y šațārī”, y Pilar García Mouton (ILLA, CCHS-CSIC) como responsable del estudio "Corominas tenía razón: jamila no jámila".
Portada de la revista
Se publica un nuevo número monográfico de la revista Hispania Felix tituladoViaje, ciudades y espacio editado por Luis Alburquerque (ILLA, CCHS-CSIC) y Oana Andreia Sâmbrian, de la Universidad de Craiova.
Cubierta del libro
Se trata de la traducción del latín, introducción, edición y notas de la obra del retórico nebricense, llevada a cabo por Miguel Ángel Garrido Gallardo (ILLA, CCHS-CSIC).
Congreso Internacional “Masculinidades en la ficción infantil y juvenil ante el nuevo milenio”
Brígida M. Pastor (ILLA, CCHS-CSIC) organizó el Congreso Internacional: “Masculinidades en la ficción Infantil y Juvenil en España y América Latina ante el Nuevo Milenio”,  que tuvo lugar en el CCHS entre los días 26 y 28 de junio de 2014. Este congreso deriva del proyecto del Plan Nacional: Género y política sexual ante el nuevo milenio: Masculinidades en la ficción infantil y juvenil en España, del que Brígida Pastor es Investigadora Principal. Este proyecto tiene la recomendación de Naciones Unidas por su carácter innovador y su orignal aportación científica. 
Portada del libro
El libro ofrece una visión general de cómo se desarrolló la lexicografía bilingüe del español y las lenguas amerindias durante la etapa colonial. Reúne un catálogo con más de ciento cincuenta vocabularios, de una gran diversidad de lenguas, elaborados por misioneros.
Luis Arroyo juto a su director de tesis José Luis García Barrientos
El 20 de enero del 2016 Luis Arroyo Mendieta defendió en la Universidad Complutense de Madrid su tesis doctoral "Poética homo: propuesta metodológica para el análisis de la sexo-diversidad, con un enfoque en el género masculino, en el teatro mexicano del s. XX", dirigida por el Dr. José Luis García Barrientos (ILLA, CCHS-CSIC) y que obtuvo la máxima calificación: Sobresaliente cum laude.