Dpto. de Lengua y Análisis del Discurso

Jefe del departamento: Álvaro Sebastián Octavio de Toledo Huerta

 

Los investigadores del Departamento de Lengua y Análisis del Discurso abordamos el estudio de la lengua española tanto en su aspecto fónico (estudio del que se ocupa principalmente el Laboratorio de Fonética) como en el plano de las relaciones gramaticales y léxicas. Prestamos atención a las propiedades compartidas entre el español y las demás lenguas naturales, así como a la variación lingüística de toda índole (histórica, dialectal, sociolingüística y de registro, textual) propia de una lengua tan ampliamente extendida en el espacio y el tiempo. Una subárea emergente de investigación atiende al procesamiento del lenguaje natural y las tecnologías lingüísticas, atendiendo a las necesidades del español en el desarrollo de la inteligencia artificial.  

Además, la sección de Análisis del Discurso explora aquellos tipos de discursos que por sus peculiares características reclaman una atención especial, como el literario y el científico-técnico: el discurso literario se explora sobre todo en relación con el género teatral a través de los estudios de dramatología, y el narrativo, a través del estudio de los relatos de viaje.” 

José Luis García Barrientos
El 29 de octubre de 2014 en Casa América tuvó lugar la presentación del libro Tebas land de Sergio Blanco, los asistentes pudieron disfrutar de una intervención de los actores de la compañía de teatro Complot, a la que pertenece el autor del libro, tras la cual siguió un coloquio en el que participó José Luis García Barrientos (ILLA, CCHS-CSIC).
Portada del libro
Pilar García Mouton (ILLA, CCHS-CSIC) e Isabel Molina Martos (UAH) publican el libro Las hablas rurales de Madrid. Etnotextos Peter Lang acaba de publicar, en la colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, este libro de Pilar García Mouton e Isabel Molina Martos que se enmarca en su Atlas Dialectal de Madrid (ADiM), un atlas lingüístico pensado para estudiar las hablas rurales de la Comunidad de Madrid.
Brígida M. Pastor (ILLA) organizó en el CCHS la Conferencia-Taller “La literatura infantil y juvenil como instrumento intercultural” en el contexto de la XV Semana de la Ciencia
Brígida M. Pastor (ILLA, CCHS-CSIC) organizó la Conferencia-Taller: “La literatura infantil y juvenil como instrumento intercultural”, que se celebró en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales el 6 de noviembre de 2015. Esta actividad deriva del proyecto FF12012-39645 financiado por MINECO, del que Brígida M. Pastor es Investigadora Principal. El proyecto tiene la recomendación de la ONU por ser una innovadora y original aportación científica. 

Nacional - Acción especial TIN2011-15289-E

Investigador Principal: Ignacio Ahumada (ILLA, CCHS-CSIC)

portada del libro
Se analizan en este libro, siguiendo un mismo método, el propuesto por José-Luis García Barrientos (ILLA, CCHS-CSIC), seis obras de sendos dramaturgos costarricenses contemporáneos (Piel de ángel de Miguel Rojas, Un viejo con alas de Melvin Méndez, La tertulia de los espantos de Jorge Arroyo, Hombres en escabeche de Ana Istarú, Desempleo de Guillermo Arriaga y Dicen las paredes de Ailyn Morera) a la par que se esbozan las claves de la dramaturgia de cada uno de ellos. Firman los estudios tres investigadoras costarricenses y cuatro investigadores extranjeros, dos argentinos y dos españoles. Se trata del sexto volumen de una serie que, como resultado de un proyecto de investigación del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo del Gobierno de España, pretende analizar la dramaturgia actual en lengua española.
José Luis García Barrientos en la presentación de su libro

foto_barrientos_video.jpgEl 9 de abril de 2015 en Casa América, los dramaturgos Abel González Melo, Juan Mayorga y Miguel Ángel Garrido Gallardo

El Universo Herrera: una exposición virtual comisariada por el grupo de investigación Léxico Español de la Economía
La exposición bibliográfica virtual «El universo Herrera», comisariada por los miembros del grupo de investigación Léxico Español de la Economía (GILEE), se centra en los primeros tratados geopónicos escritos en castellano, publicados a lo largo del siglo XVI.
Portada del libro
Exposición clara y actualizada de un tema tan amplio y complejo que, estudiado desde los griegos por la poética y la retórica, la estética literaria y la moderna teoría de la literatura, dista de estar resuelto.
Portada del libro
Resumen entresacado del prólogo, del mismo autor: "Vista la imposibilidad de separar la mirada del objeto, la teoría del teatro, he conseguido ordenar, más o menos, los capítulos del libro de mayor a menor predominio de lo teórico sobre lo crítico. El último se declara expresamente ejercicio de crítica y el primero es teoría a palo seco, mejor dicho, metateoría y de ámbito literario para colmo, como una deliberada “puerta estrecha”, sobre todo para los lectores de interés teatral, que son los destinatarios predilectos del volumen.