Dpto. de Literatura

Jefa del departamento: Pilar Nieva de la Paz

El Departamento de Literatura del CSIC está integrado por cuatro grupos de investigación que trabajan para responder a los retos actuales de la investigación sobre el patrimonio literario, editorial y cultural hispánico, al tiempo que proyectan sus resultados en plataformas de publicación de alto impacto científico y social. Las investigaciones en marcha giran en torno a la estructura, funciones e historia de la industria cultural: procesos de creación y distribución, evolución histórica, y relaciones con instituciones sociales y políticas afectadas. Afrontan el estudio del universo de signos en la Literatura, el Teatro y otras formas artísticas como el Cine y el Vídeo, e indagan sobre las relaciones de intermedialidad. Prestan una especial atención a la edición crítica de textos clásicos y contemporáneos, así como a los Estudios autorales y editoriales, y aplican metodologías interdisciplinares que apuestan por enfoques analíticos transversales procedentes de los Estudios sobre diversidad, Estudios de género, transnacionalidad, migraciones, etc.

Sus integrantes dirigen e integran proyectos de investigación financiados con fondos competitivos (públicos y privados), colaboran con redes internacionales de investigación y participan con asiduidad en seminarios y congresos internacionales. Promueven la colaboración con centros de investigación universitarios estatales e internacionales y contribuyen a la formación de especialistas más jóvenes con su participación en cursos universitarios de posgrado y la codirección de tesis doctorales en el marco de los proyectos de investigación. Realizan también actividades de evaluación y asesoría para entidades académicas y culturales, asumen cargos editoriales tanto en entidades académicas externas como en revistas científicas del CSIC, y ponen a disposición de la sociedad y de la comunidad académica recursos en abierto.

Cubierta del libro
Pura Fernández (ILLA-CSIC) publica el libro 365 Relojes. La Baronesa de Wilson, La primera biografía de la autodenominada baronesa de Wilson basada en lo que realmente fue y no en lo que dijo ser.
Clara Zarza
Clara Zarza García-Arenal han obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado 2013- 2014 de la Universidad Complutense por su tesis "Espacios de intimidad. Materiales y modos autobiográficos visibles en el panorama artístico euroamericano de la década de 1990"
logo del proyecto

La finalidad que orienta el Proyecto Coordinado “En los bordes del archivo: escrituras periféricas, escrituras efí

Portada de la revista
La revista INSULA. Revista de Letras y Ciencias Humanas ha publicado un número monográfico doble titulado "Por ser mujer y autora..." correspondiente a los meses de enero-febrero de 2017.
Fake views (sobre engaños y simulacros en el fasto en la época moderna)
Los días 18 y 19 de enero se celebrará en el ILLA-CSIC el seminario Fake views (sobre engaños y simulacros en el fasto en la época moderna).
Portada del libro
Lejos de la imagen tópica de "martillo de herejes" con la que en su juventud fue bautizado, Menéndez Pelayo fue autor de una amplísima y variada obra en la que, desde su radical independencia (que no gustó ni a conservadores ni a liberales) buscó, en el estudio de la tradición histórica y literaria española, las claves para la reforma del presente y la construcción del futuro.
Fastos
Este proyecto aborda el estudio de la fiesta en América durante la época moderna como un simulacro y una forma de teatralización del espacio urbano, extraordinaria y efímera por definición.
Portada de la revista
Acaba de aparecer el número 4 de 2020 de la revista "PIEDRAS LUNARES. Revista Giennense de Literatura", dirigida por el investigador del ILLA José Checa Beltrán. El monográfico de este número trata sobre "Literatura y Retórica"
Pura Fernández (ILLA, CCHS-CSIC) y Raquel Jimeno Revilla
El pasado 25 de junio de 2015, se leyó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid la primera tesis doctoral sobre Círculo de Lectores, realizada por Raquel Jimeno Revilla y titulada “El proyecto artístico-cultural de Círculo de Lectores: La creación de un nuevo público lector (1962-1992)”.