Cubierta del libro
Ante la reorganización de la cultura escrita que nuestro tiempo solicita se observaba la radical oposición entre la las nuevas formas de escritura y las categorías que han venido definiendo el orden de los libros y de los discursos: propiedad intelectual, singularidad y originalidad de la creación e identidad particular y reconocible de la obra. Además, en la actual sociedad de la comunicación no solo ha variado sustancialmente el sistema de producción y de difusión de la obra literaria, sino el propio estatuto de autor como generador de un producto, cuya potencialidad creativa y mercantil se ha visto incrementada y, paradójicamente, cuestionada y amenazada por las nuevas tecnologías. 
Traducción al árabe de "Cómo se comenta una obra de teatro", de J.L.García Barrientos
El libro propone un método de análisis dramático con la consideración del tiempo, del espacio, del personaje y de la "visión' o recepción en el teatro. Se completa con observaciones sobre la escritura teatral, el diálogo y la acción.
Edición y estudio del libro: "El Caballero de los Espejos de Miguel Ramos Carrión" por Luciano García Lorenzo (ILLA-CCHS)
Se edita por primera vez y se estudia en este volumen en primer lugar la versión dramática que estrenó Miguel Ramos Carrión en 1905 de varios capítulos del Quijote, titulada El Caballero de los Espejos. Se edita y estudia también la adaptación que, a partir de esta obrita, se presentó en 1947 en El Escorial (Madrid). El libro ofrece en facsímil los originales mecanografiados de ambos textos, inéditos hasta la fecha.
Pura Fernández (ILLA-CCHS) coordina un monográfico de la Revista de Estudios Hispánicos
La Revista de Estudios Hispánicos, que edita la Washington University in St. Louis (EE.UU.), presenta un monográfico coordinado por Pura Fernández (ILLA-CCHS, CSIC) con el título de Redes trasatlánticas: escritores, editores y lectores en el entresiglos hispánico (XIX-XX) (Tomo XLVI, Número 2, junio 2012) 
logo
Entrevista en el programa Espacios Abiertos del Canal UNED, en el que Elisa Martín Ortega habla sobre las mujeres sefardíes que han escrito poesía en judeoespañol en el siglo XX.
Portada del libro
"Fuentes para el estudio de la música popular asturiana. A la memoria de Eduardo Martínez Torner", de Susana Asensio Llamas.
Portada del libro
De la vida de Francisco de Osuna (ca. 1492-ca.1540), considerado el primer místico de la literatura española, sólo conocemos una serie de apuntes que él mismo dispersó a lo largo de su vasta producción, lo que ha dado lugar a numerosas lucubraciones que conducen a un laberinto sin salida o, en algún caso, a un apasionante relato de ficción.
Portada del libro
Como fruto de la colaboración entre el Grupo de Análisis del Discurso del CCHS y el GRADUN, aparece este volumen sobre la argumentación  en el discurso público, que aborda cuestiones neorretóricas de figuras, polifonía textual, elementos cohesivos y demás instancias presentes en una interesante selección de textos periodísticos noticiosos, interpretativos y de opinión escritos en español.
Portada del libro
Cada uno de los capítulos que reúne este libro es una invitación a abrir la discusión sobre ética en el trabajo de campo etnográfico, desde un punto de vista diferente. Algunas de las perspectivas son coincidentes con otras en cuanto a los temas y a la forma de abordarlos, pero otras veces están en franca contradicción. Esto es así porque no hemos resuelto nada; no se trataba tampoco de resolver nada.
Portada del libro
Esta monografía recoge los resultados del trabajo de campo realizado en las “Aulas de Enlace”, una medida de la Consejería de la Comunidad de Madrid para acoger a los alumnos que se incorporar desde el extranjero durante el curso escolar. El objetivo es analizar los efectos de este programa educativo en la vida cotidiana de los chicos y chicas de un Aula de Enlace de Secundaria en un colegio concertado de la Comunidad de Madrid y los efectos en su trayectoria escolar.