foto
El ICEX (Instituto de Comercio Exterior) ha inaugurado en su portal Foods from Spain la sección "History" con la historia, cronológica y temática, de 27 grupos de alimentos que se consumen en España.
Portada de la revista
La Revista de Literatura (ILLA, CCHS-CSIC) publica un artículo donde se da a conocer el descubrimiento de una nueva comedia de Lope de Vega, titulada Mujeres y criados.
foto
Pilar Cucalón Tirado defendió su tesis doctoral titulada "Tránsitos, límites y migrantes en las escuelas. Una investigación en las Aulas de Enlace de la Comunidad de Madrid".
Portada del libro
Margarita del Olmo (ILLA, CCHS-CSIC) y Carmen Osuna son las editoras de este libro que reúne varios trabajos con la intención de analizar las aportaciones que la etnografía puede contribuir al conocimiento del tema del abandono escolar.
Portada del libro
Los  diez y nueve estudios recogidos en la obra hacen hincapié  en un aspecto fundamental y poco estudiado ligado a los contextos migratorios, las transformaciones de la identidad que afectan a las personas que cambian su lugar de residencia, y las negociaciones, acerca de esa identidad, entre el sujeto migrante, la sociedad receptora y la de procedencia, las dos últimas también alteradas por los efectos y consecuencias del fenómeno.
Francisco Ferrándiz (ILLA) publica el libro "El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la guerra civil"
Las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil han sido uno de los temas más delicados y controvertidos de la primera década del siglo XXI en España. Aunque hay precedentes de ciclos exhumadores durante la guerra y el franquismo (exhumaciones de postguerra, traslados masivos al Valle de los Caídos desde 1959), y también desde la transición (fosas republicanas exhumadas por familiares), las exhumaciones contemporáneas se distinguen de las anteriores por dos aspectos fundamentales: (a) por la presencia en muchas de ellas de equipos técnicos arqueológicos y forenses vinculados a discursos y prácticas globalizadas de los derechos humanos; y (b) por su emergencia en la sociedad de la información y el conocimiento, factor básico en su difusión y reciclaje en el tejido social y político. En este contexto, El pasado bajo tierra propone una autopsia social del impacto de la apertura de fosas comunes en la sociedad española contemporánea.
foto
La doctora Violeta Demonte Barreto, directora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA, CCHS-CSIC), ha codirigido la tesis doctoral "Cartografía mínima de las construcciones espaciales" presentada por Juan Romeu, becario JAE predoc del ILLA durante el periodo 2009-2013, que ha obtenido la certificación sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense de Madrid el 14 de marzo de 2014.
foto
Organizado por CSIC y Universidad Autónoma de Madrid durante los días 28 al 30 de mayo de 2014.
Portada del libro
Lo estudios acerca de la memoria parecen estar en auge. Pero ¿por qué la recuperación de la memoria colectiva -por dolorosa que pueda resultar- ha pasado a ser un asunto socialmente tan importante en algunos países durante los últimos años? ¿Se está convirtiendo la memoria en un auxiliar o en un sustituto de la historia pero conocida? Da la impresión de que la oralidad adquiere en este contexto, respecto a la textualidad, una suerte de fiabilidad renovada.
Portada del libro
"Pensar sobre el futuro de la lectura es importante, no solo por los tiempos que vivimos, sino por el bienestar social de una civilización global. Un lector especializado como el profesor Garrido Gallardo, puede ofrecernos un ajustado panorama gracias a una vida dedicada al análisis de la teoría literaria, la escritura y su comunicación efectiva. Una lúcida y profunda reflexión sobre las nuevas galaxias de lectura e interpretación se presenta en este texto, que además es la ampliación de la conferencia ofrecida por su autor con motivo de haber sido nombrado profesor honoris causa de la Universidad del Pacífico".