Portada del libro
El valle de Cochabamba fue uno de los principales graneros del imperio inca, como lo sería del virreinato español del Perú tras el descubrimiento de las minas de Potosí en 1545. El presente trabajo es fruto de un proyecto interdisciplinar de arqueología y antropología histórica sobre el valle, que tenía como primer objetivo la ubicación de la localidad de Canata, centro político y administrativo en él antes y después de la conquista española hasta la fundación de la villa de Oropeza (actual ciudad de Cochabamba) en 1571. El emplazamiento de Canata fue un tema muy discutido entre los historiadores en los siglos XIX y XX.
Portada del libro
La investigación social, especialmente la que se desarrolla en contextos educativos, aspira a generar un conocimiento capaz de mejorar las prácticas que analiza y tener, por tanto, un impacto positivo en los ámbitos estudiados. Sin embargo, la vinculación de la investigación con la intervención educativa no se produce de forma automática, en muchos casos debido a diversos condicionantes que generan una cierta distancia entre teoría y práctica, entre el investigador y el “objeto” de estudio.
Portada del libro
Resumen entresacado del prólogo, del mismo autor: "Vista la imposibilidad de separar la mirada del objeto, la teoría del teatro, he conseguido ordenar, más o menos, los capítulos del libro de mayor a menor predominio de lo teórico sobre lo crítico. El último se declara expresamente ejercicio de crítica y el primero es teoría a palo seco, mejor dicho, metateoría y de ámbito literario para colmo, como una deliberada “puerta estrecha”, sobre todo para los lectores de interés teatral, que son los destinatarios predilectos del volumen.
Portada del libro
Margarita del Olmo (ILLA) y Carmen Osuna Nevado autoras del capítulo "Introducción a la investigación etnográfica" del libro "Taller de investigación cualitativa" coordinado por Belén Ballesteros.
Portada del libro
La historiografía tradicional ha sostenido que España padeció una imagen pésima en la Francia del siglo XVIII, donde el mundo de los philosophes habría alimentado la mitología antiespañola de la llamada «leyenda negra» con su desprecio, desinterés y desconocimiento del país vecino. La historiografía, sin embargo, nunca ha profundizado en la búsqueda de una imagen positiva de España en la Francia ilustrada.
Portada del libro
Lenguas y dialectos de España describe científicamente nuestra realidad lingüística desde un enfoque divulgador, lo que lo ha convertido desde hace años en un instrumento didáctico muy utilizado en la universidad. Y, como la realidad lingüística española evoluciona, el libro recoge esa evolución y actualiza su contenido.
Portada de la revista
Se publica un nuevo número monográfico de la revista Hispania Felix tituladoViaje, ciudades y espacio editado por Luis Alburquerque (ILLA, CCHS-CSIC) y Oana Andreia Sâmbrian, de la Universidad de Craiova.
"El texto dramático"
¿Literatura o teatro? Dos caras de la misma moneda, afirma José-Luis García Barrientos (ILLA, CCHS-CSIC), y se enfila para poner punto final a la discusión en torno a la naturaleza del texto dramático. Así, el autor orquesta los argumentos más encontrados -vuelve a Aristóteles, pasa por Zich y Veltruský, Ortega y Reyes, etc.- y escenifica con ejemplos la oscilación del concepto, que ha ido del textocentrismo al escenocentrismo a lo largo de su historia.
Mª Luisa García-Manso
El pasado 28 de enero del 2015 la Dra. Mª Luisa García-Manso recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Oviedo por su tesis doctoral "El drama histórico desde la Transición a nuestros días: la contribución de las mujeres al proceso de construcción de la identidad colectiva española", dirigida por Francisca Vilches de Frutos (ILLA, CCHS-CSIC), Profesora de Investigación del CSIC, y Antonio Fernández Insuela, Catedrático de la Universidad de Oviedo.
Congreso de la Asociación Española de Teoría de la Literatura
Las metamorfosis entre géneros y los nuevos contextos culturales, la escritura y su conexión con medios como el cine, el cómic o las series televisivas, así como las literaturas de consumo en la sociedad global (nueva novela policiaca, erótica o de ciencia-ficción, entre muchas otras) centraron las temáticas del II Congreso Internacional de la Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL). El encuentro, titulado Escritura y teoría en la actualidad, reunió, durante tres días, a expertos de todo el mundo en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid.