Dpto. de Antropología

Jefe del departamento: Pedro Tomé Martín

La Antropología Social y Cultural es una disciplina de las Ciencias Sociales que estudia la variabilidad de y en las culturas humanas. Aunque su especificidad se basa en una larga tradición en el estudio tanto del cambio como de la diversidad cultural, lo que incluye  una perspectiva transcultural y el interés por las relaciones interculturales, actualmente se presenta como indispensable para el análisis de cuestiones como las desigualdades y las identidades, ya sean étnicas, de clase, de género o de edad. Estos análisis se concretan en líneas específicas que incluyen la perspectiva de género comprendida con un enfoque basado en la interseccionalidad, la investigación sobre el patrimonio inmaterial o la conjunción con otras disciplinas, desde la arqueología o la historia a las ciencias ambientales-.

En suma, la Antropología Social y Cultural resulta imprescindible para conocer las variaciones culturales en interacciones y flujos sociales, el funcionamiento de organizaciones trasnacionales, el análisis de readaptaciones contemporáneas de la cultura popular y tradicional, o en las situaciones de cambio, sea o no inducido. La fidelidad a la etnografía como método fundamental, basada en la observación participante como forma específica de investigación sobre el terreno,  junto con la utilización de otros métodos y técnicas, permite que en nuestros días la antropología social y cultural pueda abordar con rigor cualquier ámbito de la práctica social humana. En ese sentido, el saber que produce, además de su alcance teórico, puede tener efectos sobre las prácticas sociales, culturales y políticas en los ámbitos de la educación –reglada o no-, del medio ambiente, de los usos de las memorias y el patrimonio o en la construcción de instituciones políticas.

 

Se publica el libro "Free Culture and the City" coautorado por Alberto Corsín Jiménez (ILLA)
El libro publicado por Alberto Corsín Jiménez (ILLA-CSIC) y Adolfo Estalella, Free Culture and the City, examina cómo y por qué el software libre se extendió más allá del mundo de los hackers y los ingenieros de software y se convirtió en la base de un movimiento urbano que ahora los académicos anuncian como un modelo para la emulación.
EVONATUR

La protección de un espacio "natural" con cualquiera de las fórmulas previstas en la normati

Cartel del evento
El próximo 22 de junio se estrena en España la obra de teatro "Donde el bosque se espesa". Esta representación teatral ha sido concebida en el transcurso del proyecto europeo UNREST financiado por H2020 y con participación de investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC como Francisco Ferrándiz (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología) y Paco Colom (Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC).
Daniel Palacios González (ILLA) ha conseguido el prestigioso premio internacional First Book Award 2023
Por su libro "De fosas comunes a lugares de memoria. La práctica monumental como escritura de la historia", basado en su tesis doctoral. La tesis fue co-dirigida por Francisco Ferrándiz (ILLA).
Desembocadura del río Guadalquivir en Doñana. Foto iStock
Un estudio compara las evidencias científicas con las indicaciones del poema latino ‘Ora maritima’ para analizar la posible ubicación del centro político de Tartessos, una civilización que habitó el sur de la Península hace más de 2500 años
Baer Mieses, A. (2025). Antisemitismo: El eterno retorno de la cuestión judía. Libros de la Catarata
El sociólogo Alejandro Baer, reconocido experto en memoria colectiva y antisemitismo, publica Antisemitismo. El eterno retorno de la cuestión judía, una obra editada por Libros de la Catarata.
Mapa con los puntos de sondeo en el paisaje actual. / Antonio Rodríguez-Ramírez
 La identificación de pólenes y restos microscópicos de la actividad humana en los sedimentos acumulados permiten reconstruir los diferentes paisajes de Doñana.  El estudio, con participación del CSIC, ha sido publicado en la revista ‘Journal of Archaeological Science: Reports’
Portada del libro
El valle de Cochabamba fue uno de los principales graneros del imperio inca, como lo sería del virreinato español del Perú tras el descubrimiento de las minas de Potosí en 1545. El presente trabajo es fruto de un proyecto interdisciplinar de arqueología y antropología histórica sobre el valle, que tenía como primer objetivo la ubicación de la localidad de Canata, centro político y administrativo en él antes y después de la conquista española hasta la fundación de la villa de Oropeza (actual ciudad de Cochabamba) en 1571. El emplazamiento de Canata fue un tema muy discutido entre los historiadores en los siglos XIX y XX.
Portada del libro
Contemporary Ethnographies. Moorings, Methods, and Keys for the Future es el título del nuevo libro de Francisco Ferrándiz (ILLA, CCHS-CSIC)