Antropología Social y Cultural

Investigador responsable: Alberto Corsín Jiménez

 

El Grupo de Investigación (GI) plantea la investigación antropológica de las sociedades en un sentido amplio y con numerosas líneas de interconexión entre los intereses de sus miembros. Dialogamos con debates sobre la naturaleza y modalidades de la memoria social, su despliegue transnacional, la relación entre memoria y poder; la justicia transicional y ambiental y su vinculación con los derechos humanos; las políticas educativas y la desigualdad en aula; la justicia urbana y la antropología de la ciencia (ciencia ciudadana y soberanía tecnológica); y el estudio de sociedades arcaicas. Los miembros del GI participan en la dirección de la revista del CSIC Disparidades: Revista de Antropología (hasta 2018 Revista de Dialectología y Tradiciones Populares).

 

Webs relacionadas:

Proyecto "Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST)

Las Políticas de la Memoria

Proyecto Hinojos

 

Antropólogos del CSIC coorganizan un congreso internacional sobre exhumaciones de fosas comunes y derechos humanos en perspectiva histórica
El investigador del ILLA-CSIC Francisco Ferrándiz, coodirector de esta reunión que acogió la Universidad del País Vasco, es uno de los especialistas de reconocido prestigio internacional en el análisis de las exhumaciones de fosas comunes. El congreso tuvo lugar del 18 al 21 de julio pasados
El antropólogo del CSIC Alberto Corsín, nuevo editor de la revista ‘Cultural Anthropology’
El antropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alberto Corsín ha sido seleccionado como miembro del equipo editorial de la revista Cultural Anthropology, referente internacional en el estudio de la antropología. El investigador en antropología social y cultural en el Instituto de Lenguas, Literatura y Antropología pasa a formar parte de un colectivo de siete miembros con orientación múltiple y visión global con el que la revista, de gran importancia y prestigio en el mundo de la antropología, quiere reinventar la dirección editorial.
Jorge González en la conferencia inaugural del congreso
Los pasados 2 y 3 de julio de 2015, tuvo lugar en la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC el Congreso Internacional "Cuerpo, ciencia, memoria y política en las exhumaciones contemporáneas". Este evento congregó a antropólogos, forenses, historiadores y psicólogos de todo el mundo con el fin de analizar y comparar qué han significado las exhumaciones de los desaparecidos por motivos políticos, étnicos o religiosos en diversas latitudes.
Portada del libro
Se publica el libro "Reflexiones Rayanas", edición a cargo de Pedro Tomé (ILLA, CCHS-CSIC), en el que, además de la introducción, ha participado como autor del capítulo titulado "La nostalgia como cronopolítica. A propósito de los paisajes y las gentes de la Sierra de Gredos".
Se publica  el primer informe pericial presentado en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación con  la "memoria histórica" en el que participan Pedro Tomé y Francisco Ferrándiz
La revista de la UNED Endoxa publica íntegramente el primer informe pericial presentado en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación con  la "memoria histórica". El informe ha sido redactado por cinco antropólogos entre los que se encuentran los investigadores del ILLA, Pedro Tomé y Francisco Ferrándiz, además de dos de la UNED y uno de la UCLM. Demanda Pedro Fausto Canales Bermejo contra España.
Ciclo de conferencias Prometeo en el jardín: la investigación en ciencias humanas y sociales al servicio de la sociedad

Los primeros jueves de mes, la Unidad de divulgación del CCHS organiza un ciclo de conferencias de divulgación bajo el título Prometeo en el jardín, para dar a conocer la investigación que se realiza en ciencias humanas y sociales y su impacto social.

Politics of Memory logo
Las exhumaciones de fosas comunes vinculadas a violaciones de los derechos humanos han cobrado un auge inesperado en el siglo XXI en todo el mundo.
Cubierta del libro
Sabido es que la labor fundacional que Teresa de Ávila llevó a cabo en su tiempo hubo de vencer dificultades de diferente índole. No fueron las menores las de carácter económico. No obstante, quien más, quien menos, conoce que Lorenzo de Cepeda, su hermano, pudo contribuir a paliar esos aprietos gracias a la fortuna que adquirió en Indias.